Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019

Descripción del Articulo

El concreto es el material más usado por excelencia en la construcción debido a su semejanza a una piedra cuando esté seca, es el elemento fundamental con el cual ingenieros, arquitectos, constructores y trabajadores vinculados con el sector de la construcción, diseñan y elaboran las obras para el d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Chuman, Denis Antoni, Ramos Landauro, Hector Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23702
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Materiales de construcción
Resistencia a la compresión
Albañilería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUPN_3bbb8013141f31960440b90a3a74bd05
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23702
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019
title Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019
spellingShingle Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019
Fernandez Chuman, Denis Antoni
Materiales de construcción
Resistencia a la compresión
Albañilería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019
title_full Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019
title_fullStr Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019
title_full_unstemmed Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019
title_sort Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019
author Fernandez Chuman, Denis Antoni
author_facet Fernandez Chuman, Denis Antoni
Ramos Landauro, Hector Alex
author_role author
author2 Ramos Landauro, Hector Alex
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Díaz, Alberto Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernandez Chuman, Denis Antoni
Ramos Landauro, Hector Alex
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Materiales de construcción
Resistencia a la compresión
Albañilería
topic Materiales de construcción
Resistencia a la compresión
Albañilería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El concreto es el material más usado por excelencia en la construcción debido a su semejanza a una piedra cuando esté seca, es el elemento fundamental con el cual ingenieros, arquitectos, constructores y trabajadores vinculados con el sector de la construcción, diseñan y elaboran las obras para el desarrollo de nuestras ciudades y su infraestructura. Constituido por diferentes materiales, los cuales debidamente dosificados y mezclados se integran para formar elementos monolíticos, que proporcionan resistencia y durabilidad a las estructuras. En general, el factor más determinante de la resistencia y durabilidad del concreto es la ratio agua/cemento, y que este llegue a fluir por todas las partes de una estructura, tanto si se trata del encofrado de una losa, como de una zanja de cimentación, pero a la vez tener en cuenta que el contenido de agua debe reducirse al mínimo, para conseguir un concreto resistente. (Galeote, 2012) Los estudios concernientes a la dosificación de concreto de ultra-alta resistencia con propiedades autocompactables que, aunque no es muy aplicado en forma tradicional, es de suma importancia para la evolución estructural de grandes edificaciones como edificios, puente y otros. Es así que en España, el estudio de la dosificación de concretos de ultra-alta resistencia pretendía comprender mejor la relación entre la densidad de embalaje y la capacidad de flujo de fibras para un concreto de ultra-alta resistencia de materiales compuestos reforzados de cemento, considerando que este tipo de concretos deben superar los 1000 kg/cm2 de resistencia a la compresión y que por ser un concreto con características especiales en su desempeño, sus materiales deben tener un estricto control de calidad tanto en sus cantidades como en su mezclado. (Espinoza, 2010) Muchos son los trabajos de investigación que se han realizado sobre el concreto de alta resistencia y hoy en día se dispone de una gran cantidad de información sobre ellos, de aquí que su empleo esté tan generalizado en algunos países como Estados Unidos donde, por ejemplo, en el edificio de la Peachtree Center, de 257m de altura construido en Atlanta en 1990 se empleó un concreto de 840kg/cm2 y en Seattle en el Columba Center que se empleó concretos de 1330kg/cm2 a 56 días de edad. Aunque un problema relevante presente en este tipo de concreto es su elevado precio, especialmente cuando se emplea microsílice y nano sílice, a pesar de este problema, el ahorro que se obtiene en las estructuras, como pilares, con respecto al concreto tradicional es muy importante por las menores dimensiones de los elementos, reducción de acero, mayor espacio libre, etc. (Fernández, 2011) Con el pasar del tiempo, los avances tecnológicos y el incremento demográfico en la Republica de El Salvador se ha visto la necesidad de realizar obras civiles que requieren concretos especiales como los denominados concretos de alta resistencia, siendo su uso indispensable en obras civiles recientes como la reparación del vertedero de presa hidroeléctrica 15 de setiembre, Torre Futura en el World Trade Center en San Salvador, entre otros. Es así que investigaciones tratan de establecer las variaciones que el concreto de alta resistencia utilizado en El Salvador puede sufrir en sus propiedades mecánicas, debido a la aplicación de un aditivo superplastificante en diferentes dosificaciones, además, se estudiaran los módulos de elasticidad de este mismo, a fin de obtener valores reales producto del diseño y elaboración de mezclas con agregados de la zona. (Reina, Sánchez & Solano, 2012) La búsqueda incansable por nuevos materiales para la elaboración del concreto en el Perú, a fin de dar una óptima resistencia a las altas cargas a las que las edificaciones suelen ser sometidas, motiva a los investigadores a utilizar tecnología de punta para lograr las más altas resistencias a la compresión. Es así que los concretos de hoy requieren en su composición la incorporación de aditivos y adiciones con la finalidad de mejorar sus propiedades mecánicas y su durabilidad. En este sentido, investigadores han experimentado con la incorporación de microsílice, nano sílice y superplastificante a la mezcla con el fin de obtener un concreto de alta resistencia. (Huincho, 2011)
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-27T16:56:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-27T16:56:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-02-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Fernandez, D. A., & Ramos, H. A. (2019). Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/23702
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 620.1124 FERN 2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/23702
identifier_str_mv Fernandez, D. A., & Ramos, H. A. (2019). Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/23702
620.1124 FERN 2019
url https://hdl.handle.net/11537/23702
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/3/license_rdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/4/license.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/1/Fernandez%20Chuman%20Denis%20Antoni%20-%20Ramos%20Landauro%20Hector%20Alex.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/2/Fernandez%20Chuman%20Denis%20Antoni%20-%20Ramos%20Landauro%20Hector%20Alex.docx
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/5/Fernandez%20Chuman%20Denis%20Antoni%20-%20Ramos%20Landauro%20Hector%20Alex.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/7/Fernandez%20Chuman%20Denis%20Antoni%20-%20Ramos%20Landauro%20Hector%20Alex.docx.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/6/Fernandez%20Chuman%20Denis%20Antoni%20-%20Ramos%20Landauro%20Hector%20Alex.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
683ffaa00b8b5340c31338529a363bb4
75abc34f1f27882d83c5d7a5546c9ef9
95eb0db9ed346e941a29a3d0f2d62130
d1bb99c23dde05f7dffd8735440649d1
c6f8435a6b368a850ec127a9483fb935
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944207780118528
spelling Vásquez Díaz, Alberto RubénFernandez Chuman, Denis AntoniRamos Landauro, Hector Alex2020-02-27T16:56:31Z2020-02-27T16:56:31Z2020-02-03Fernandez, D. A., & Ramos, H. A. (2019). Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/23702620.1124 FERN 2019https://hdl.handle.net/11537/23702El concreto es el material más usado por excelencia en la construcción debido a su semejanza a una piedra cuando esté seca, es el elemento fundamental con el cual ingenieros, arquitectos, constructores y trabajadores vinculados con el sector de la construcción, diseñan y elaboran las obras para el desarrollo de nuestras ciudades y su infraestructura. Constituido por diferentes materiales, los cuales debidamente dosificados y mezclados se integran para formar elementos monolíticos, que proporcionan resistencia y durabilidad a las estructuras. En general, el factor más determinante de la resistencia y durabilidad del concreto es la ratio agua/cemento, y que este llegue a fluir por todas las partes de una estructura, tanto si se trata del encofrado de una losa, como de una zanja de cimentación, pero a la vez tener en cuenta que el contenido de agua debe reducirse al mínimo, para conseguir un concreto resistente. (Galeote, 2012) Los estudios concernientes a la dosificación de concreto de ultra-alta resistencia con propiedades autocompactables que, aunque no es muy aplicado en forma tradicional, es de suma importancia para la evolución estructural de grandes edificaciones como edificios, puente y otros. Es así que en España, el estudio de la dosificación de concretos de ultra-alta resistencia pretendía comprender mejor la relación entre la densidad de embalaje y la capacidad de flujo de fibras para un concreto de ultra-alta resistencia de materiales compuestos reforzados de cemento, considerando que este tipo de concretos deben superar los 1000 kg/cm2 de resistencia a la compresión y que por ser un concreto con características especiales en su desempeño, sus materiales deben tener un estricto control de calidad tanto en sus cantidades como en su mezclado. (Espinoza, 2010) Muchos son los trabajos de investigación que se han realizado sobre el concreto de alta resistencia y hoy en día se dispone de una gran cantidad de información sobre ellos, de aquí que su empleo esté tan generalizado en algunos países como Estados Unidos donde, por ejemplo, en el edificio de la Peachtree Center, de 257m de altura construido en Atlanta en 1990 se empleó un concreto de 840kg/cm2 y en Seattle en el Columba Center que se empleó concretos de 1330kg/cm2 a 56 días de edad. Aunque un problema relevante presente en este tipo de concreto es su elevado precio, especialmente cuando se emplea microsílice y nano sílice, a pesar de este problema, el ahorro que se obtiene en las estructuras, como pilares, con respecto al concreto tradicional es muy importante por las menores dimensiones de los elementos, reducción de acero, mayor espacio libre, etc. (Fernández, 2011) Con el pasar del tiempo, los avances tecnológicos y el incremento demográfico en la Republica de El Salvador se ha visto la necesidad de realizar obras civiles que requieren concretos especiales como los denominados concretos de alta resistencia, siendo su uso indispensable en obras civiles recientes como la reparación del vertedero de presa hidroeléctrica 15 de setiembre, Torre Futura en el World Trade Center en San Salvador, entre otros. Es así que investigaciones tratan de establecer las variaciones que el concreto de alta resistencia utilizado en El Salvador puede sufrir en sus propiedades mecánicas, debido a la aplicación de un aditivo superplastificante en diferentes dosificaciones, además, se estudiaran los módulos de elasticidad de este mismo, a fin de obtener valores reales producto del diseño y elaboración de mezclas con agregados de la zona. (Reina, Sánchez & Solano, 2012) La búsqueda incansable por nuevos materiales para la elaboración del concreto en el Perú, a fin de dar una óptima resistencia a las altas cargas a las que las edificaciones suelen ser sometidas, motiva a los investigadores a utilizar tecnología de punta para lograr las más altas resistencias a la compresión. Es así que los concretos de hoy requieren en su composición la incorporación de aditivos y adiciones con la finalidad de mejorar sus propiedades mecánicas y su durabilidad. En este sentido, investigadores han experimentado con la incorporación de microsílice, nano sílice y superplastificante a la mezcla con el fin de obtener un concreto de alta resistencia. (Huincho, 2011)TesisTrujillo San Isidroapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perúhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNMateriales de construcciónResistencia a la compresiónAlbañileríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Influencia de la microsilice sobre la resistencia a la compresión de concretos con relaciones agua/cemento 0.30; 0.35 y 0.40 Trujillo, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilPregrado40385695https://orcid.org/0000-0001-9018-57637253933274721259732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/3/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALFernandez Chuman Denis Antoni - Ramos Landauro Hector Alex.pdfFernandez Chuman Denis Antoni - Ramos Landauro Hector Alex.pdfapplication/pdf5550406https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/1/Fernandez%20Chuman%20Denis%20Antoni%20-%20Ramos%20Landauro%20Hector%20Alex.pdf683ffaa00b8b5340c31338529a363bb4MD51Fernandez Chuman Denis Antoni - Ramos Landauro Hector Alex.docxFernandez Chuman Denis Antoni - Ramos Landauro Hector Alex.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document9031526https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/2/Fernandez%20Chuman%20Denis%20Antoni%20-%20Ramos%20Landauro%20Hector%20Alex.docx75abc34f1f27882d83c5d7a5546c9ef9MD52TEXTFernandez Chuman Denis Antoni - Ramos Landauro Hector Alex.pdf.txtFernandez Chuman Denis Antoni - Ramos Landauro Hector Alex.pdf.txtExtracted texttext/plain217528https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/5/Fernandez%20Chuman%20Denis%20Antoni%20-%20Ramos%20Landauro%20Hector%20Alex.pdf.txt95eb0db9ed346e941a29a3d0f2d62130MD55Fernandez Chuman Denis Antoni - Ramos Landauro Hector Alex.docx.txtFernandez Chuman Denis Antoni - Ramos Landauro Hector Alex.docx.txtExtracted texttext/plain162737https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/7/Fernandez%20Chuman%20Denis%20Antoni%20-%20Ramos%20Landauro%20Hector%20Alex.docx.txtd1bb99c23dde05f7dffd8735440649d1MD57THUMBNAILFernandez Chuman Denis Antoni - Ramos Landauro Hector Alex.pdf.jpgFernandez Chuman Denis Antoni - Ramos Landauro Hector Alex.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3257https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/23702/6/Fernandez%20Chuman%20Denis%20Antoni%20-%20Ramos%20Landauro%20Hector%20Alex.pdf.jpgc6f8435a6b368a850ec127a9483fb935MD5611537/23702oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/237022021-12-15 10:48:05.612Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).