Perú21: periodismo, redes sociales y más de tres años de aprendizaje sobre cómo ejercer esta profesión

Descripción del Articulo

El periodismo es de aquellas profesiones que no se caracteriza por ejercerse en una carpeta o en un monitor de computadora. Quienes se dedican a esta noble labor desde hace medio siglo atrás, pueden dar fe de que los textos y las fotos periodísticas no se conseguían en un minuto gracias a Google. Lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Daza Mendives, Diego Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26332
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/26332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo
Prensa
Periodismo de opinión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
Descripción
Sumario:El periodismo es de aquellas profesiones que no se caracteriza por ejercerse en una carpeta o en un monitor de computadora. Quienes se dedican a esta noble labor desde hace medio siglo atrás, pueden dar fe de que los textos y las fotos periodísticas no se conseguían en un minuto gracias a Google. Los testimonios, los hechos, las imágenes tomadas en el momento preciso se obtenían fuera de la redacción del medio informativo donde se laboraba. Este lugar solo servía como la cocina en la cual el chef (el periodista) llegaba y preparaba lo mejor para sus comensales (lectores) luego de haber recogido y seleccionado del exterior los ingredientes más exquisitos y relevantes. Después de la revolución informática del siglo XXI y del uso necesario de Internet gracias a la globalización, esta esencia -la cual distinguió por mucho tiempo al periodismo de las demás profesiones- empezó a desvanecerse. Ocurrió entonces que los reporteros veteranos se toparon con el argumento perfecto para criticar a los sitios web de los periódicos, radios o cadenas de televisión. ¿Por qué? Varios de ellos sostenían que estas nuevas redacciones web generaban contenidos periodísticos sin la debida rigurosidad con la que antes se tenía para elaborar una noticia. La información solía publicarse sin corroborar su autenticidad en estas plataformas virtuales debido a que algunos redactores no tuvieron un trato directo con la fuente. Tras estas deficiencias, que hasta ahora se notan en varios medios de comunicación, surgieron los siguientes cuestionamientos: ¿es acaso el periodismo digital un foco infeccioso para que nazcan y se proliferen las fake news o noticias falsas? ¿Cuál es objetivo de esta vertiente del periodismo actual y qué competencias debe tener un redactor web? Para dilucidar estas interrogantes e intentar dejar atrás ciertas estigmatizaciones que giran entorno a los periodistas que se dedican a la prensa digital, el presente trabajo de Suficiencia Profesional detallará minuiciosamente la experiencia laboral que posee el autor de estas líneas en el diario peruano Perú21, específicamente, en el área web de este periódico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).