Gestión logística para la competitividad de una pyme de la industria de alimentos balanceados frente al COVID-19

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de gestión logística para la competitividad de la empresa Molinera y Distribuidora San Carlos E.I.R.L., Trujillo, 2021. La metodología utilizada es no experimental, descriptiva y transversal, donde la muestra fueron 4 procesos logísticos y 2 oper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Costa, Gerson Arian, D’Anglés Cedrón, Sandra Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/32059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/32059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística
Competitividad
Industria alimentaria
Pequeñas empresas
Gestión logística
Sector industrial
Estrategias logísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de gestión logística para la competitividad de la empresa Molinera y Distribuidora San Carlos E.I.R.L., Trujillo, 2021. La metodología utilizada es no experimental, descriptiva y transversal, donde la muestra fueron 4 procesos logísticos y 2 operarios. Se aplicó instrumentos validados a juicio de expertos, identificando 09 causas raíces demostrando la inadecuada gestión logística, y una baja competitividad. Se desarrolló un modelo de gestión logística mediante 08 estrategias que mejore los procesos: Abastecimiento, almacenaje, inventariado y distribución. Se obtuvo valores de 2.52 en MEFI, y 2.68 en MEFE, significando una posición fuerte y entorno favorable. Se reestructuró diagramas incrementando 6% las actividades totales y 16% las actividades automatizadas, se estimó ahorros de S/15,840.00 anuales en salarios, de S/1,080.00 en pagos de horas extras y del 80% en costos de adquisición de mercadería, se redujo en 50% la cantidad de operarios y se aprecia una recuperación del 5% de mercadería descompuesta, finalmente, se estimaron costos de implementación obteniéndose un total de S/ 61,103.04, se determinó el impacto social; mediante acciones positivas para la comunidad intraorganizacional, y ambiental; usando las 3 R’s, siendo un antecedente para empresas del mismo sector que quieran aumentar su competitividad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).