Estimación geoestadística del RQD, RCU, JRC y densidad aplicada a entender el comportamiento geomecánico del cerro La Falda, La Encañada – Cajamarca, 2019
Descripción del Articulo
En la actualidad existen diversos métodos geotécnicos y clásicos que permiten estimar, diseñar y evaluar los macizos rocosos. En la presente investigación aplicare técnicas geoestadísticas como el método de Kriging, análisis de tendencia de datos (Trend Analysis) procedimientos de análisis de la nor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21807 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/21807 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resistencia a la compresión Ingeniería de minas Minería Mecánica de suelos y rocas Estudios de suelos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| Sumario: | En la actualidad existen diversos métodos geotécnicos y clásicos que permiten estimar, diseñar y evaluar los macizos rocosos. En la presente investigación aplicare técnicas geoestadísticas como el método de Kriging, análisis de tendencia de datos (Trend Analysis) procedimientos de análisis de la normalidad de datos, variogramas, estadística univariada y bivariada para analizar el macizo rocoso del cerro la Falda- La Encañada, Cajamarca. Se analizaron cuatro tipos de parámetros: RQD (%): “Designación de la calidad de la roca”, este parámetro nos brindará el resultado de tipo de calidad de roca que existe en la zona, el cual fue medido a partir de la ocurrencia de fracturas por metro lineal. RCU: “Resistencia a la compresión uniaxial, se obtuvo a partir de la medición del rebote obtenido del martillo de SCHMIDT y se trabajó en base a un ábaco (Miller, 1996) este parámetro nos proporcionará la resistencia del macizo rocoso. JRC: “Coeficiente de rugosidad de las juntas, este parámetro nos dará el tipo de rugosidad presente en el macizo rocoso, los resultados se obtuvieron con el peine de BARTON. Densidad: Se obtendrá a partir de los análisis realizados a las muestras obtenidas en campo. Al obtener estos parámetros y analizar las muestras obtenidas de todos los puntos de muestreo en campo, se determinó cual es el comportamiento del macizo rocoso mediante la estimación geoestadística, en la cual se incluye técnicas de reducción del error y consideraciones previas de hipótesis intrínseca e hipótesis estacionaria. PALABRAS CLAVE: Designación de la calidad de la roca (RQD), Resistencia a la compresión uniaxial (RCU), Coeficiente de rugosidad de las juntas (JRC), densidad, técnicas geoestadísticas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).