Estimación del comportamiento geomecánico, mediante método de Kriging para el macizo rocoso del cerro Callacpuma - sector Huayrapongo, 2020
Descripción del Articulo
En esta investigación se estimó mediante el método geoestadístico de Kriging, el comportamiento geomecánico del macizo rocoso del cerro Callacpuma en el sector Huayrapongo. Se consideró como muestra a las 43 estaciones geomecánicas macizo rocoso del cerro Callacpuma y la población total del macizo....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24720 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/24720 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Ciencia de la tierra Mecánica de suelos y rocas Geología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | En esta investigación se estimó mediante el método geoestadístico de Kriging, el comportamiento geomecánico del macizo rocoso del cerro Callacpuma en el sector Huayrapongo. Se consideró como muestra a las 43 estaciones geomecánicas macizo rocoso del cerro Callacpuma y la población total del macizo. La investigación es aplicada, con alcance descriptivo y diseño no experimental. Se fundamenta en el análisis cuantitativo de los parámetros geomecánicos tales como: el coeficiente de rugosidad de las juntas (JRC) empleando el Peine de Barton, la resistencia a la compresión uniaxial (RCU) empleando el martillo Schmidt, la designación de la calidad de la roca (RQD) presente en un metro cuadrado, el espaciado de las discontinuidades representativas de los estratos. Se integró estos valores en una data geoestadística para finalmente analizarlos mediante planos de estimación. El tratamiento de la data se hizo con los softwares Excel, ArcGIS y Minitab 19. Los resultados fueron RCU (resistente a muy resistente), JRC (rugosa), RQD (media a buena), espaciado (medianamente junto). Los planos de estimación representan una fuente confiable para identificar las zonas críticas del macizo; y así ser tomadas en cuenta por parte de las autoridades pertinentes para establecer las medidas preventivas necesarias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).