Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018

Descripción del Articulo

Este trabajo está enfocado a utilizar las herramientas de la ingeniería industrial en el sistema de regadío por goteo para reducir de manera significativa el uso de agua en el cultivo de palta, en la localidad de Santa Rosa De Quives, dicha labor se realizó mediante varias condiciones, se desarrolló...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zapata Núñez, Eduardo Segundo, Palomino Núñez, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21274
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/21274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos industriales
Riego
Gestión de la producción
Cultivos agrícolas
Calidad del agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UUPN_2f527fcae43a41606cd688b5521aebc5
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21274
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018
title Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018
spellingShingle Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018
Zapata Núñez, Eduardo Segundo
Procesos industriales
Riego
Gestión de la producción
Cultivos agrícolas
Calidad del agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018
title_full Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018
title_fullStr Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018
title_full_unstemmed Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018
title_sort Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018
author Zapata Núñez, Eduardo Segundo
author_facet Zapata Núñez, Eduardo Segundo
Palomino Núñez, José Luis
author_role author
author2 Palomino Núñez, José Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo Orellana, Miriam
dc.contributor.author.fl_str_mv Zapata Núñez, Eduardo Segundo
Palomino Núñez, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Procesos industriales
Riego
Gestión de la producción
Cultivos agrícolas
topic Procesos industriales
Riego
Gestión de la producción
Cultivos agrícolas
Calidad del agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.none.fl_str_mv Calidad del agua
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Este trabajo está enfocado a utilizar las herramientas de la ingeniería industrial en el sistema de regadío por goteo para reducir de manera significativa el uso de agua en el cultivo de palta, en la localidad de Santa Rosa De Quives, dicha labor se realizó mediante varias condiciones, se desarrolló un esfuerzo conjunto entre los integrantes de esta tesis, así como los pobladores de dicha comunidad, para este tipo de actividad de sistema de regadío sabemos que al implementarlo tuvimos un poco de resistencia por parte de los pobladores, pero luego de implementado uno disfruta del hecho de tener un sistema de regadío mucho mejor, y sobre todo de no perder un recurso muy importante como es el agua, tan escasa en estos años a nivel mundial. Para desarrollar este sistema hemos contamos con personal técnico calificado, herramientas y equipos, tratando en lo posible de minimizar costos por lo mencionado líneas arriba de que los pobladores cuando observan un sistema nuevo de regadío genera desconfianza. El trabajo diario en la chacra es complicado, por el motivo de laborar bajo diversos factores, el calor, los fertilizantes y sobre todo el uso racional del agua, para ello la situación geográfica, juega un papel muy importante porque si dichas tierras se encuentran alejadas de dichos lugares que poseen este recurso natural, se hace difícil el regadío y por consecuencia la cosecha de las paltas y su disminución en producción. Dentro de las metas de este trabajo está en que dicho sistema se pueda utilizar en todas sus áreas geográficas, y usarse de manera progresiva este sistema de regar las plantas, para ello es muy importante usar dichas herramientas en nuestros valores cuantitativos y sobretodo el de buscar soluciones como el de buscar ahorra el uso del agua y aumentar la producción de palta, para ello la ingeniería industrial es muy importante para dichos procesos tanto es así, que nuestro trabajo realizó muestras e hizo comparativas con el riego normal vs el riego por goteo y toda esa información fue analizada, ordenada para luego ser procesada mediante dichas herramientas El segundo capítulo contiene el marco teórico correspondiente al uso de las herramientas de la ingeniería industrial que constituye la base teórica de nuestro sistema de regadío por goteo y la reducción significativa en el uso del agua en el cultivo de la palta en la localidad de Santa Rosa De Quives, que da paso al tercer capítulo donde se aplican los aspectos teóricos descritos, comenzando con el desarrollo de una herramienta de recolección de datos ( encuesta ), que será la fuente de información del estudio, que después se procede con la aplicación de las herramientas restantes en los diferentes procesos en la implementación del sistema de regadío por goteo, para ello aplicamos las herramientas propias de la ingeniería industrial tales como Diagrama de Ishikawa, que ayudo a determinar las posibles causas del problema; Diagrama de Pareto, que ayudo a determinar los pocos vitales de los muchos triviales; DOP, que es un diagrama de operaciones del proceso y finalmente un Diagrama de Gantt, que ayudo a planificar y programar las actividades en la implementación del sistema de riego por goteo, para que puedan ser usado constantemente y apuntando siempre a una continua mejora de la calidad en este caso mejorar la producción de la cosecha de palta en la localidad de Santa Rosa De Quives así como también una comparación del uso de la técnica normal de riego respecto a la técnica por goteo tanto en el aspecto económico como en producción . Finalmente la tesis acaba con un cuarto capítulo donde se enmarcan las conclusiones obtenidas en el proceso de implementación de dicho sistema de regadío por goteo y sus recomendaciones pertinentes, obteniendo como resultado un considerable ahorro económico de 976.41 soles en el primer mes desde su instalación y con un pronóstico de 11 716.92 soles en su primer año, obteniendo beneficios económicos para el agricultor como también un beneficio ambiental ya que estamos racionalizando el uso del agua gracias a la implementación de este sistema de riego sofisticado siendo amigables con el medio ambiente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-20T17:28:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-20T17:28:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-02-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Zapata, E. S., & Palomino, J. L. (2018). Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/21274
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 670.503 ZAPA 2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/21274
identifier_str_mv Zapata, E. S., & Palomino, J. L. (2018). Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/21274
670.503 ZAPA 2018
url https://hdl.handle.net/11537/21274
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/21274/5/Zapata%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Eduardo%20Segundo%20-%20Palomino%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Jos%c3%a9%20Luis.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/21274/7/Zapata%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Eduardo%20Segundo%20-%20Palomino%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Jos%c3%a9%20Luis.docx.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/21274/6/Zapata%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Eduardo%20Segundo%20-%20Palomino%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Jos%c3%a9%20Luis.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/21274/3/Zapata%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Eduardo%20Segundo%20-%20Palomino%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Jos%c3%a9%20Luis.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/21274/4/Zapata%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Eduardo%20Segundo%20-%20Palomino%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Jos%c3%a9%20Luis.docx
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/21274/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c88904e2fd477687620bd3d1a93f81d1
258637772dcefad88c10f452d53ad196
99a78714b777de5500c7d30904e8decf
fcdb46e6dbf4291e91502281e8066ebd
f35f65029f6d78603b7c6cbc6d0ca18a
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944127882821632
spelling Bravo Orellana, MiriamZapata Núñez, Eduardo SegundoPalomino Núñez, José Luis2019-05-20T17:28:37Z2019-05-20T17:28:37Z2019-02-08Zapata, E. S., & Palomino, J. L. (2018). Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/21274670.503 ZAPA 2018https://hdl.handle.net/11537/21274Este trabajo está enfocado a utilizar las herramientas de la ingeniería industrial en el sistema de regadío por goteo para reducir de manera significativa el uso de agua en el cultivo de palta, en la localidad de Santa Rosa De Quives, dicha labor se realizó mediante varias condiciones, se desarrolló un esfuerzo conjunto entre los integrantes de esta tesis, así como los pobladores de dicha comunidad, para este tipo de actividad de sistema de regadío sabemos que al implementarlo tuvimos un poco de resistencia por parte de los pobladores, pero luego de implementado uno disfruta del hecho de tener un sistema de regadío mucho mejor, y sobre todo de no perder un recurso muy importante como es el agua, tan escasa en estos años a nivel mundial. Para desarrollar este sistema hemos contamos con personal técnico calificado, herramientas y equipos, tratando en lo posible de minimizar costos por lo mencionado líneas arriba de que los pobladores cuando observan un sistema nuevo de regadío genera desconfianza. El trabajo diario en la chacra es complicado, por el motivo de laborar bajo diversos factores, el calor, los fertilizantes y sobre todo el uso racional del agua, para ello la situación geográfica, juega un papel muy importante porque si dichas tierras se encuentran alejadas de dichos lugares que poseen este recurso natural, se hace difícil el regadío y por consecuencia la cosecha de las paltas y su disminución en producción. Dentro de las metas de este trabajo está en que dicho sistema se pueda utilizar en todas sus áreas geográficas, y usarse de manera progresiva este sistema de regar las plantas, para ello es muy importante usar dichas herramientas en nuestros valores cuantitativos y sobretodo el de buscar soluciones como el de buscar ahorra el uso del agua y aumentar la producción de palta, para ello la ingeniería industrial es muy importante para dichos procesos tanto es así, que nuestro trabajo realizó muestras e hizo comparativas con el riego normal vs el riego por goteo y toda esa información fue analizada, ordenada para luego ser procesada mediante dichas herramientas El segundo capítulo contiene el marco teórico correspondiente al uso de las herramientas de la ingeniería industrial que constituye la base teórica de nuestro sistema de regadío por goteo y la reducción significativa en el uso del agua en el cultivo de la palta en la localidad de Santa Rosa De Quives, que da paso al tercer capítulo donde se aplican los aspectos teóricos descritos, comenzando con el desarrollo de una herramienta de recolección de datos ( encuesta ), que será la fuente de información del estudio, que después se procede con la aplicación de las herramientas restantes en los diferentes procesos en la implementación del sistema de regadío por goteo, para ello aplicamos las herramientas propias de la ingeniería industrial tales como Diagrama de Ishikawa, que ayudo a determinar las posibles causas del problema; Diagrama de Pareto, que ayudo a determinar los pocos vitales de los muchos triviales; DOP, que es un diagrama de operaciones del proceso y finalmente un Diagrama de Gantt, que ayudo a planificar y programar las actividades en la implementación del sistema de riego por goteo, para que puedan ser usado constantemente y apuntando siempre a una continua mejora de la calidad en este caso mejorar la producción de la cosecha de palta en la localidad de Santa Rosa De Quives así como también una comparación del uso de la técnica normal de riego respecto a la técnica por goteo tanto en el aspecto económico como en producción . Finalmente la tesis acaba con un cuarto capítulo donde se enmarcan las conclusiones obtenidas en el proceso de implementación de dicho sistema de regadío por goteo y sus recomendaciones pertinentes, obteniendo como resultado un considerable ahorro económico de 976.41 soles en el primer mes desde su instalación y con un pronóstico de 11 716.92 soles en su primer año, obteniendo beneficios económicos para el agricultor como también un beneficio ambiental ya que estamos racionalizando el uso del agua gracias a la implementación de este sistema de riego sofisticado siendo amigables con el medio ambiente.This work is focused on using the tools of industrial engineering in the drip irrigation system to significantly reduce the use of water in the avocado crop, in the town of Santa Rosa De Quives, this work was carried out through various conditions , a joint effort was developed among the members of this thesis, as well as the residents of this community, for this type of irrigation system activity we know that when implementing it we had a bit of resistance from the residents, but after implementing one enjoy the fact of having a much better irrigation system, and especially not to lose a very important resource such as water, so scarce in these years worldwide. In order to develop this system, we have qualified technical personnel, tools and equipment, trying as much as possible to minimize costs because of the above mentioned lines that the villagers when they observe a new irrigation system generates distrust. The daily work on the farm is complicated, for the reason of working under various factors, heat, fertilizers and especially the rational use of water, for this the geographical situation, plays a very important role because if these lands are far away of those places that have this natural resource, it is difficult to irrigate and consequently the harvest of avocados and their decrease in production. Among the objectives of this work is that this system can be used in all its geographical areas, and use this system of watering plants progressively, it is very important to use these tools in our quantitative values and especially the search solutions such as searching save water use and increase avocado production, for this industrial engineering is very important for these processes so much so that our work made samples and made comparisons with normal irrigation vs drip irrigation and all this information was analyzed, ordered to be processed by means of said tools. The second chapter contains the theoretical framework corresponding to the use of the tools of industrial engineering which constitutes the theoretical basis of our drip irrigation system and the significant reduction in the use of water in the cultivation of avocado in the town of Santa Rosa From Quives, which gives way to the third chapter where the described theoretical aspects are applied, beginning with the development of a data collection tool, which will be the source of information of the study, which is then proceeded with the application of the remaining tools in the different processes, in the implementation of the irrigation system by drip, for it we will apply the own tools of the industrial engineering such as Ishikawa diagram, which helped to determine the possible causes of the problem; Pareto diagram, which helped to determine the few vitals of the many trivia; DOP, which is a diagram of operations of the process and finally a Gantt Diagram, which helped to plan and program the activities in the implementation of the drip irrigation system, so that they can be used constantly and pointing always to a continuous improvement of the quality in this case to improve the production of the harvest of avocado in the town of Santa Rosa De Quives as well as a comparison of the use of the normal irrigation technique with respect to drip technique both economically and in production. Finally, the thesis ends with a fourth chapter where the conclusions obtained in the process of implementing said drip irrigation system and its pertinent recommendations are framed, obtaining as a result a considerable economic saving of 5 000.00 soles in the first month since its installation and with a forecast of 10,000.00 soles in its first year, obtaining economic benefits for the farmer as well as a social benefit since we are rationalizing the use of water thanks to the implementation of this sophisticated irrigation system being friendly to the environment.TesisLos Olivosapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perúhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNProcesos industrialesRiegoGestión de la producciónCultivos agrícolasCalidad del aguahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Sistema de regadío por goteo para racionalizar el uso del agua en el cultivo de palta en la localidad de Santa Rosa de Quives - Canta, año 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialIngeniero IndustrialPregrado10468799https://orcid.org/0000-0001-9971-68744155683643412871722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTZapata Núñez, Eduardo Segundo - Palomino Núñez, José Luis.pdf.txtZapata Núñez, Eduardo Segundo - Palomino Núñez, José Luis.pdf.txtExtracted texttext/plain132981https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/21274/5/Zapata%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Eduardo%20Segundo%20-%20Palomino%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Jos%c3%a9%20Luis.pdf.txtc88904e2fd477687620bd3d1a93f81d1MD55Zapata Núñez, Eduardo Segundo - Palomino Núñez, José Luis.docx.txtZapata Núñez, Eduardo Segundo - Palomino Núñez, José Luis.docx.txtExtracted texttext/plain117643https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/21274/7/Zapata%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Eduardo%20Segundo%20-%20Palomino%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Jos%c3%a9%20Luis.docx.txt258637772dcefad88c10f452d53ad196MD57THUMBNAILZapata Núñez, Eduardo Segundo - Palomino Núñez, José Luis.pdf.jpgZapata Núñez, Eduardo Segundo - Palomino Núñez, José Luis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3069https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/21274/6/Zapata%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Eduardo%20Segundo%20-%20Palomino%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Jos%c3%a9%20Luis.pdf.jpg99a78714b777de5500c7d30904e8decfMD56ORIGINALZapata Núñez, Eduardo Segundo - Palomino Núñez, José Luis.pdfZapata Núñez, Eduardo Segundo - Palomino Núñez, José Luis.pdfapplication/pdf4936497https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/21274/3/Zapata%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Eduardo%20Segundo%20-%20Palomino%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Jos%c3%a9%20Luis.pdffcdb46e6dbf4291e91502281e8066ebdMD53Zapata Núñez, Eduardo Segundo - Palomino Núñez, José Luis.docxZapata Núñez, Eduardo Segundo - Palomino Núñez, José Luis.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document4139733https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/21274/4/Zapata%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Eduardo%20Segundo%20-%20Palomino%20N%c3%ba%c3%b1ez%2c%20Jos%c3%a9%20Luis.docxf35f65029f6d78603b7c6cbc6d0ca18aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/21274/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/21274oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/212742022-11-26 15:20:25.264Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).