Propuesta del aprovechamiento de las aguas del Río Chillón para la actividad agrícola, Santa Rosa de Quives-Canta, 2014

Descripción del Articulo

Los objetivos de la investigación fueron realizar una propuesta para un mejor aprovechamiento de las aguas del río Chillón para la actividad agrícola en el distrito de Santa Rosa de Quives, evaluar la calidad de las aguas para uso agrícola y determinar la concentración de metales en las aguas del rí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arcevillano Vivanco, Alegría
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/136461
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/136461
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Aprovechamiento de agua
Calidad del agua
Actividad agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los objetivos de la investigación fueron realizar una propuesta para un mejor aprovechamiento de las aguas del río Chillón para la actividad agrícola en el distrito de Santa Rosa de Quives, evaluar la calidad de las aguas para uso agrícola y determinar la concentración de metales en las aguas del río Chillón. La metodología fue de tipo aplicado ya que mediante conocimientos teóricos aplicados a la realidad se va determinar la calidad del agua del río Chillón. Para lo cual se utilizó datos de INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) y del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). Los datos del caudal del agua del río Chillón son registrados en m3/s, el cual fue convertido a m3/mes, el que se compara con el caudal necesario para el regadío del área determinada por el presente estudio, del análisis se desprende que existen 4 meses de déficit hídrico y 8 meses de exceso de agua. La eficiencia del riego en los cultivos tiene mucho que ver con las pérdidas o abundancias de agua. Esto es importante, ya que permite conocer si los cultivos del distrito disponen de agua necesaria para la superficie que se quiere cultivar. Si la pérdida es mucha hay que utilizar una mayor cantidad de agua para obtener el mismo resultado. Esto permite que los centros poblados acumulen agua fresca durante épocas de lluvias para usarla luego durante épocas de sequías. Para el análisis del agua se empleó el método de caída volumétrica (Gutiérrez, 2004), mediante la aplicación de muestras de tipo compuesta de 24 horas; 12 tomas por cada 2 horas con la finalidad de ver sus contaminantes. Los resultado del análisis fueron; pH promedio de 8.25, C.E promedio de 0.74, T 9C promedio de 18.25, los cationes (Ca**- 5.18; Mg~- 1.78, K+ - 0.14; Na+ - 0.77; NH4+ - 0.010), los aniones (NO3‘ - 0.05; CO3= - <0,03; CI" - 0.53; HCO3' - 2.52; SO¿ -4.07; H2PO¿ - <0.03) Micronutrientes (B - 0.39; Cu- 0,03; Fe -17.16; Mn - 0.56; Zn - 0.15) y metales ( Litio(mg/L)- 0,1142; Berilio (mg/L)- <0,00015; Aluminio (mg/L)- 7,854; Vanadio (mg/L)- 0,02134; Cromo (mg/L)- < 0,00050; Cobalto (mg/L)- <0,00030; Níquel (mg/L)- <0,00035; Arsénico (mg/L)- 0,01089; Selenio (mg/L)- <0,00250; Estroncio (mg/L)- 1,561; Molibdeno (mg/L)- <0,00020; Plata (mg/L)- <0,00005; Cadmio (mg/L)- <0,00020; Estaño (mg/L)- <0,00025; Antimonio (mg/L)- <0,00020; Bario (mg/L)- 0,09400; Mercurio (mg/L)- <0,00005; Talio (mg/L)- <0,00025; Plomo (mg/L) -0,01717; Bismuto (mg/L)- <0,00250; Uranio (mg/L)- <0,00005. Comparando los valores obtenidos con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aguas- Categoría 3: Riego de Vegetales (MINAM) se observa que los metales que superan los ECAS son: el Fe con 17,16 mg/l y el Aluminio. En conclusión las aguas del rio Chillón son aptas para el uso agrícola por lo cual se propone la construcción de una represa para el mejor aprovechamiento de las aguas en épocas de sequías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).