Propuesta del aprovechamiento de las aguas del Río Chillón para la actividad agrícola, Santa Rosa de Quives-Canta, 2014
Descripción del Articulo
Los objetivos de la investigación fueron realizar una propuesta para un mejor aprovechamiento de las aguas del río Chillón para la actividad agrícola en el distrito de Santa Rosa de Quives, evaluar la calidad de las aguas para uso agrícola y determinar la concentración de metales en las aguas del rí...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/136461 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/136461 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Aprovechamiento de agua Calidad del agua Actividad agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| id |
UCVV_c0ce50328865dc2d7f11f6c4ab4c3a5d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/136461 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propuesta del aprovechamiento de las aguas del Río Chillón para la actividad agrícola, Santa Rosa de Quives-Canta, 2014 |
| title |
Propuesta del aprovechamiento de las aguas del Río Chillón para la actividad agrícola, Santa Rosa de Quives-Canta, 2014 |
| spellingShingle |
Propuesta del aprovechamiento de las aguas del Río Chillón para la actividad agrícola, Santa Rosa de Quives-Canta, 2014 Arcevillano Vivanco, Alegría Aprovechamiento de agua Calidad del agua Actividad agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| title_short |
Propuesta del aprovechamiento de las aguas del Río Chillón para la actividad agrícola, Santa Rosa de Quives-Canta, 2014 |
| title_full |
Propuesta del aprovechamiento de las aguas del Río Chillón para la actividad agrícola, Santa Rosa de Quives-Canta, 2014 |
| title_fullStr |
Propuesta del aprovechamiento de las aguas del Río Chillón para la actividad agrícola, Santa Rosa de Quives-Canta, 2014 |
| title_full_unstemmed |
Propuesta del aprovechamiento de las aguas del Río Chillón para la actividad agrícola, Santa Rosa de Quives-Canta, 2014 |
| title_sort |
Propuesta del aprovechamiento de las aguas del Río Chillón para la actividad agrícola, Santa Rosa de Quives-Canta, 2014 |
| author |
Arcevillano Vivanco, Alegría |
| author_facet |
Arcevillano Vivanco, Alegría |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quinteros Gómez, Yakov |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arcevillano Vivanco, Alegría |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aprovechamiento de agua Calidad del agua Actividad agrícola |
| topic |
Aprovechamiento de agua Calidad del agua Actividad agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| description |
Los objetivos de la investigación fueron realizar una propuesta para un mejor aprovechamiento de las aguas del río Chillón para la actividad agrícola en el distrito de Santa Rosa de Quives, evaluar la calidad de las aguas para uso agrícola y determinar la concentración de metales en las aguas del río Chillón. La metodología fue de tipo aplicado ya que mediante conocimientos teóricos aplicados a la realidad se va determinar la calidad del agua del río Chillón. Para lo cual se utilizó datos de INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) y del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). Los datos del caudal del agua del río Chillón son registrados en m3/s, el cual fue convertido a m3/mes, el que se compara con el caudal necesario para el regadío del área determinada por el presente estudio, del análisis se desprende que existen 4 meses de déficit hídrico y 8 meses de exceso de agua. La eficiencia del riego en los cultivos tiene mucho que ver con las pérdidas o abundancias de agua. Esto es importante, ya que permite conocer si los cultivos del distrito disponen de agua necesaria para la superficie que se quiere cultivar. Si la pérdida es mucha hay que utilizar una mayor cantidad de agua para obtener el mismo resultado. Esto permite que los centros poblados acumulen agua fresca durante épocas de lluvias para usarla luego durante épocas de sequías. Para el análisis del agua se empleó el método de caída volumétrica (Gutiérrez, 2004), mediante la aplicación de muestras de tipo compuesta de 24 horas; 12 tomas por cada 2 horas con la finalidad de ver sus contaminantes. Los resultado del análisis fueron; pH promedio de 8.25, C.E promedio de 0.74, T 9C promedio de 18.25, los cationes (Ca**- 5.18; Mg~- 1.78, K+ - 0.14; Na+ - 0.77; NH4+ - 0.010), los aniones (NO3‘ - 0.05; CO3= - <0,03; CI" - 0.53; HCO3' - 2.52; SO¿ -4.07; H2PO¿ - <0.03) Micronutrientes (B - 0.39; Cu- 0,03; Fe -17.16; Mn - 0.56; Zn - 0.15) y metales ( Litio(mg/L)- 0,1142; Berilio (mg/L)- <0,00015; Aluminio (mg/L)- 7,854; Vanadio (mg/L)- 0,02134; Cromo (mg/L)- < 0,00050; Cobalto (mg/L)- <0,00030; Níquel (mg/L)- <0,00035; Arsénico (mg/L)- 0,01089; Selenio (mg/L)- <0,00250; Estroncio (mg/L)- 1,561; Molibdeno (mg/L)- <0,00020; Plata (mg/L)- <0,00005; Cadmio (mg/L)- <0,00020; Estaño (mg/L)- <0,00025; Antimonio (mg/L)- <0,00020; Bario (mg/L)- 0,09400; Mercurio (mg/L)- <0,00005; Talio (mg/L)- <0,00025; Plomo (mg/L) -0,01717; Bismuto (mg/L)- <0,00250; Uranio (mg/L)- <0,00005. Comparando los valores obtenidos con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aguas- Categoría 3: Riego de Vegetales (MINAM) se observa que los metales que superan los ECAS son: el Fe con 17,16 mg/l y el Aluminio. En conclusión las aguas del rio Chillón son aptas para el uso agrícola por lo cual se propone la construcción de una represa para el mejor aprovechamiento de las aguas en épocas de sequías. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-26T15:16:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-26T15:16:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/136461 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/136461 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCV Universidad César Vallejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/4/Arcevillano_VA-SD.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/5/Arcevillano_VA.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/6/Arcevillano_VA-SD.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/8/Arcevillano_VA.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/7/Arcevillano_VA-SD.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/9/Arcevillano_VA.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c3720cd5de32078cdaaf89d8c18b4167 ebd6e5a496e44fe919665a5433004dc6 c462a5dd62f8e75a022a83b5b868b931 e26c645a7a091fb7de9a64dca920e8f0 4895c02484c24a223edb54973951de1b 4895c02484c24a223edb54973951de1b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1812994367037636608 |
| spelling |
Quinteros Gómez, YakovArcevillano Vivanco, Alegría2024-03-26T15:16:22Z2024-03-26T15:16:22Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12692/136461Los objetivos de la investigación fueron realizar una propuesta para un mejor aprovechamiento de las aguas del río Chillón para la actividad agrícola en el distrito de Santa Rosa de Quives, evaluar la calidad de las aguas para uso agrícola y determinar la concentración de metales en las aguas del río Chillón. La metodología fue de tipo aplicado ya que mediante conocimientos teóricos aplicados a la realidad se va determinar la calidad del agua del río Chillón. Para lo cual se utilizó datos de INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) y del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). Los datos del caudal del agua del río Chillón son registrados en m3/s, el cual fue convertido a m3/mes, el que se compara con el caudal necesario para el regadío del área determinada por el presente estudio, del análisis se desprende que existen 4 meses de déficit hídrico y 8 meses de exceso de agua. La eficiencia del riego en los cultivos tiene mucho que ver con las pérdidas o abundancias de agua. Esto es importante, ya que permite conocer si los cultivos del distrito disponen de agua necesaria para la superficie que se quiere cultivar. Si la pérdida es mucha hay que utilizar una mayor cantidad de agua para obtener el mismo resultado. Esto permite que los centros poblados acumulen agua fresca durante épocas de lluvias para usarla luego durante épocas de sequías. Para el análisis del agua se empleó el método de caída volumétrica (Gutiérrez, 2004), mediante la aplicación de muestras de tipo compuesta de 24 horas; 12 tomas por cada 2 horas con la finalidad de ver sus contaminantes. Los resultado del análisis fueron; pH promedio de 8.25, C.E promedio de 0.74, T 9C promedio de 18.25, los cationes (Ca**- 5.18; Mg~- 1.78, K+ - 0.14; Na+ - 0.77; NH4+ - 0.010), los aniones (NO3‘ - 0.05; CO3= - <0,03; CI" - 0.53; HCO3' - 2.52; SO¿ -4.07; H2PO¿ - <0.03) Micronutrientes (B - 0.39; Cu- 0,03; Fe -17.16; Mn - 0.56; Zn - 0.15) y metales ( Litio(mg/L)- 0,1142; Berilio (mg/L)- <0,00015; Aluminio (mg/L)- 7,854; Vanadio (mg/L)- 0,02134; Cromo (mg/L)- < 0,00050; Cobalto (mg/L)- <0,00030; Níquel (mg/L)- <0,00035; Arsénico (mg/L)- 0,01089; Selenio (mg/L)- <0,00250; Estroncio (mg/L)- 1,561; Molibdeno (mg/L)- <0,00020; Plata (mg/L)- <0,00005; Cadmio (mg/L)- <0,00020; Estaño (mg/L)- <0,00025; Antimonio (mg/L)- <0,00020; Bario (mg/L)- 0,09400; Mercurio (mg/L)- <0,00005; Talio (mg/L)- <0,00025; Plomo (mg/L) -0,01717; Bismuto (mg/L)- <0,00250; Uranio (mg/L)- <0,00005. Comparando los valores obtenidos con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aguas- Categoría 3: Riego de Vegetales (MINAM) se observa que los metales que superan los ECAS son: el Fe con 17,16 mg/l y el Aluminio. En conclusión las aguas del rio Chillón son aptas para el uso agrícola por lo cual se propone la construcción de una represa para el mejor aprovechamiento de las aguas en épocas de sequías.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería AmbientalPatrimonio y Recursos TurísticosDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Desarrollo económico, empleo y emprendimientoCiudades y comunidades sosteniblesPRESENCIALapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAprovechamiento de aguaCalidad del aguaActividad agrícolahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Propuesta del aprovechamiento de las aguas del Río Chillón para la actividad agrícola, Santa Rosa de Quives-Canta, 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniera Ambiental41147993https://orcid.org/0000-0003-2049-597145073601521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALArcevillano_VA-SD.pdfArcevillano_VA-SD.pdfapplication/pdf2629541https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/4/Arcevillano_VA-SD.pdfc3720cd5de32078cdaaf89d8c18b4167MD54Arcevillano_VA.pdfArcevillano_VA.pdfapplication/pdf2624857https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/5/Arcevillano_VA.pdfebd6e5a496e44fe919665a5433004dc6MD55TEXTArcevillano_VA-SD.pdf.txtArcevillano_VA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain17437https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/6/Arcevillano_VA-SD.pdf.txtc462a5dd62f8e75a022a83b5b868b931MD56Arcevillano_VA.pdf.txtArcevillano_VA.pdf.txtExtracted texttext/plain81795https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/8/Arcevillano_VA.pdf.txte26c645a7a091fb7de9a64dca920e8f0MD58THUMBNAILArcevillano_VA-SD.pdf.jpgArcevillano_VA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1996https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/7/Arcevillano_VA-SD.pdf.jpg4895c02484c24a223edb54973951de1bMD57Arcevillano_VA.pdf.jpgArcevillano_VA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1996https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/136461/9/Arcevillano_VA.pdf.jpg4895c02484c24a223edb54973951de1bMD5920.500.12692/136461oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1364612024-10-03 08:42:51.889Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.913215 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).