Exactitud del inventario y Fill Rate en una empresa de servicios logísticos Lima 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre las variables exactitud del inventario y fill rate, con la finalidad de mejorar los servicios logísticos en una empresa ubicada en la ciudad de Lima, con un estudio realizado en el año 2020. La metodología de investigación es de ti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/29373 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/29373 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control de inventarios Logística Estadística Inventory accuracy Fill rate Six Sigma https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre las variables exactitud del inventario y fill rate, con la finalidad de mejorar los servicios logísticos en una empresa ubicada en la ciudad de Lima, con un estudio realizado en el año 2020. La metodología de investigación es de tipo no experimental y correlacional. A través de herramientas estadísticas y las cuatro primeras fases del modelo six sigma, se analiza de forma descriptiva e inferencial, para poder lograr los objetivos generales y específicos. Los resultados evidenciarán que las variables y dimensiones se ajustan a una distribución normal, donde se utiliza el test Shapiro-Wilk, por ser menor a cincuenta datos. Luego de validar la normalidad, se procedió a analizar con el test paramétrico Correlación de Pearson, por ser muestras independientes cuantitativas. Asimismo, se va a demostrar una mayor correlación entre las dimensiones exactitud del inventario en unidades y fill rate de unidades. Finalmente, del análisis estadístico, se logró determinar que, si existe relación directa entre las variables exactitud del inventario y fill rate, por lo cual se validó la hipótesis general del investigador, hecho que se pudo evidenciar con el coeficiente de correlación R de Pearson, para un 95% de confianza. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).