Fundamentos jurídicos para la inclusión del matrimonio igualitario en el Código Civil Peruano
Descripción del Articulo
Las parejas del mismo sexo en el Perú no pueden contraer matrimonio porque la ley no se los permite. En este trabajo de investigación presentamos los fundamentos jurídicos por los cuales debería modificarse el Código Civil a fin de incorporar en la norma el denominado matrimonio igualitario u homose...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30259 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/30259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aspectos jurídicos Matrimonio homosexual Jurisprudencia Discriminación Familias homoparentales Derecho a la igualdad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Las parejas del mismo sexo en el Perú no pueden contraer matrimonio porque la ley no se los permite. En este trabajo de investigación presentamos los fundamentos jurídicos por los cuales debería modificarse el Código Civil a fin de incorporar en la norma el denominado matrimonio igualitario u homosexual. Eso de acuerdo a las conclusiones que hemos arribado en base a entrevistas realizadas a juristas peruanos y congresistas que presentaron en el Parlamento los proyectos de unión civil y matrimonio igualitario; al derecho comparado de siete países de la región, y a la revisión documental doctrinal. Asimismo tomando en cuenta la jurisprudencia nacional, a través de acciones de amparo; y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), específicamente la Opinión Consultiva OC -24/17, que fue tomada en cuenta por cortes de Ecuador y Costa Rica para aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Los derechos que se trasgreden a este grupo históricamente discriminado, son los derechos a la igualdad y no discriminación, derechos patrimoniales como a bienes y herencia; y derechos sociales como los de compartir seguridad social hasta cuestiones básicas como es la toma de decisiones médicas de la pareja en estado de grave, solo por citar algunos ejemplos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).