Estudio de la medición del nivel de aceptación de un restaurante fast food a base de frutas peruanas en los distritos de Trujillo y Víctor Larco en los niveles socioeconómicos A B y C
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente estudio ha sido elaborado teniendo como marco de referencia la Ciudad de Trujillo, con la finalidad de medir el nivel de aceptación de un restaurante con formato fast food orientado a las frutas peruanas, de esta forma promover su consumo y aportar con la alimentación saludable....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/6297 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/6297 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fruticultura Estudios de viabilidad Investigación de mercados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | RESUMEN El presente estudio ha sido elaborado teniendo como marco de referencia la Ciudad de Trujillo, con la finalidad de medir el nivel de aceptación de un restaurante con formato fast food orientado a las frutas peruanas, de esta forma promover su consumo y aportar con la alimentación saludable. Para ello necesitábamos identificar las características más significativas que influyen en el nivel de aceptación de la idea de negocio. Cabe mencionar que la denominación de “fruta peruana”, incluye a los frutos nativos y los producidos en el territorio peruano. Se consideró a los distritos de Trujillo y Víctor Larco específicamente los niveles socioeconómicos AB y C en la elección de la muestra en estudio, debido a que son los distritos más representativos de la ciudad, y que los resultados obtenidos se limitan a estos dos distritos con una muestra de 382 personas. Como parte esencial de esta investigación se realizó un estudio de mercado apoyado en técnicas cualitativas y cuantitativas, focus group y encuestas respectivamente. Se realizaron 3 sesiones de focus group obteniendo información resaltante la cual fue base para la elaboración del estudio cuantitativo. Los 3 grupos presentaban interés por el consumo de frutas peruanas bajo este formato, algunos por mantener una dieta balanceada, otros por la energía que éstas brindan. Mencionan también que consideran que no hay promoción para el consumo de frutas o alimentación saludable y que la limpieza, selección de frutas, selección de acompañamientos y la información sobre los beneficios de las frutas es fundamental para este tipo de negocio. Contrastando con el estudio cuantitativo, se obtuvo de la muestra la aceptación en el 48.4% de los encuestados respondiendo que les agrada la idea, seguido de un 36.6% a quienes les agrada mucho, el 13.4% que le es indiferente, el 1% que no le agrada y 0.05% que no les agrada nada. De igual manera, el 49% de los encuestados respondió definitivamente si al preguntarles si estarían dispuestos a consumir en el fast food de ensaladas de frutas, seguido por el sí con un 40%; el 10% piensa que tal vez sí o tal vez no y de forma contraria un 1% no está dispuesto a consumir en el fast food. Según los encuestados los atributos de mayor importancia en un local fast food de ensaladas de frutas peruanas tienen en primer puesto a la limpieza con un 59.4%, seguido casi con un empate del servicio y la diversidad con 18.1% y 16.8% respectivamente. Además, de los acompañamientos propuestos para adicionar a la ensalada de frutas la mayoría optó por el yogurt natural 79.6% helado de frutas naturales 65.7%, leche condensada 58.1% y hojuelas 53.7%. También, con altos porcentajes eligieron las almendras con un 45.4%, el coco rallado con 40.3% y el fudge de chocolate con un 39.5%. Para concluir se observa un panorama positivo con respecto a la idea de un restaurante con formato fast food de frutas peruanas con diversas presentaciones. Esta investigación tiene como fin servir de soporte para posibles inversionistas interesados en el rubro del fast food, alimentación saludable e identificación nacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).