Análisis sísmico al utilizar 2% y 5% del amortiguamiento estructural en el colegio estatal de Oxamarca, provincia de Celendín - Cajamarca 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como propósito comparar el análisis sísmico que tiene como indicadores a las respuestas de la estructura y fuerzas internas de una institución educativa, al utilizar 2% del amortiguamiento estructural respecto al 5%, para ello se tomó como muestra a todos los módulos d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27891 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/27891 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería sísmica Diseño estructural Concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como propósito comparar el análisis sísmico que tiene como indicadores a las respuestas de la estructura y fuerzas internas de una institución educativa, al utilizar 2% del amortiguamiento estructural respecto al 5%, para ello se tomó como muestra a todos los módulos del Colegio Estatal de Oxamarca (módulo 1, módulo 2A, módulo 2B y módulo 3), ubicados en la provincia de Celendín-Cajamarca. De esta manera, se realizó el modelamiento sísmico estático y dinámico de todos los módulos del colegio, en la dirección “X” (sistema de pórticos) y “Y” (sistema de albañilería), empleando como factor de amortiguamiento el 2% y 5%; para luego comparar las respuestas de la estructura (desplazamientos, derivas, periodos de vibración y cortante basal) y las fuerzas internas (fuerzas axiales, fuerzas cortantes y momento flector). El modelamiento sísmico se efectuó usando la información de los planos estructurales del colegio, de las normativas vigentes del RNE y con la ayuda del programa computacional ETABS V.16.2.1. Los resultados evidenciaron que todos los módulos cumplieron con la deriva máxima indicada por la norma E-030, pero el módulo 2B y 3 es el que presentó mayor porcentaje de aumento en las derivas, siendo este de 22.79% para la dirección “X” (módulo 2B) y de 30.95% para “Y” (módulo 3). Asimismo, el módulo 2A es el que tuvo mayor porcentaje de aumento en las fuerzas axiales, siendo el aumento de 22.83% para “X” y de 22.77” para “Y”. Por lo tanto, se concluye que la hipótesis planteada no se cumplió ya que el análisis sísmico representado por las respuestas de la estructura y fuerzas internas sí varía al utilizar 2% del amortiguamiento respecto al 5%, pero con una variación entre 15% y 32% para las respuestas de la estructura, y entre 6% y 24% para las fuerzas internas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).