Análisis cinemático estructural del área comprendida al noreste de Namora, Cajamarca - suroeste de Oxamarca, Celendín.
Descripción del Articulo
El área comprendida al noreste del distrito de Namora y al suroeste del distrito de Oxamarca; carece de estudios que nos ayuden a entender la cinemática de las deformaciones; por lo que se realizó el análisis cinemático de las estructuras tectónicas. Para ello se planificó nueve salidas a campo en d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4697 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/4697 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis cinemático Estructuras Deformación Reología Sistemas de fallas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | El área comprendida al noreste del distrito de Namora y al suroeste del distrito de Oxamarca; carece de estudios que nos ayuden a entender la cinemática de las deformaciones; por lo que se realizó el análisis cinemático de las estructuras tectónicas. Para ello se planificó nueve salidas a campo en donde se identificó, caracterizó y se tomó los datos correspondientes de las estructuras. Posterior a ello, en gabinete, se trató la información de campo en los softwares Faulkin, Stereonet, Dips. Adicional a esto se realizó un análisis visual de imágenes satelitales, con Google Earth y Envi. Finalmente se hizo un análisis general de los resultados obtenidos y de la interpretación hecha en campo. Del análisis realizado se concluye que: la cinemática de la deformación posee una dirección principal NW-SE, el cual coincide con la dirección de la deformación andina. Se distinguieron cuatro eventos de deformación; el primer evento fue compresivo y correspondiente a la Fase Tectónica Inca I, en donde se formaron los plegamientos y algunas fallas inversas; el segundo evento tectónico, expandió localmente el sistema, formando fallas de cinemática normal en dirección NW-SE; el tercer evento tectónico, se lo asocia con la Fase Tectónica Inca II, el cual reactivó y creó fallas de cinemática inversa y replegó pliegues previos; el último evento también reactivó fallas a una cinemática inversa-sinestral, creó zonas de extensión local y continuó con el replegamiento, a este evento se lo correlacionó con la Fase Tectónica Inca III. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).