Influencia de la calidad de la roca caliza en el diseño del método de explotación en minera no metálica de Cajamarca
Descripción del Articulo
La presente investigación plantea un objetivo principal de determinar la influencia de la calidad de la roca caliza en el diseño del método de explotación en minera no metálica de Cajamarca. La metodología empleada para el desarrollo tiene un enfoque de investigación cualitativa, un nivel de investi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27545 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/27545 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Perforación de rocas Caliza Explotación minera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| Sumario: | La presente investigación plantea un objetivo principal de determinar la influencia de la calidad de la roca caliza en el diseño del método de explotación en minera no metálica de Cajamarca. La metodología empleada para el desarrollo tiene un enfoque de investigación cualitativa, un nivel de investigación descriptivo y el diseño de investigación es no experimental, puesto que se realizó la recolección de información y toma de datos de campo, para luego ser analizadas. Se hizo el reconocimiento de unidades geológicas de acuerdo a las formaciones identificadas en la zona de estudio, también se logró hacer el análisis físico y químico de las rocas calizas. Los datos fueron identificados en campo posterior a ello aproximando el rango de resistencia a compresión simple y la resistencia uniaxial a partir del martillo Schmidt, conjuntamente con el reconocimiento geomecánico. Se identifica la resistencia de la roca: clase R4, Resistente, Resistencia uniaxial entre 50–100, índice de carga puntual 2-4. La clasificación según su clase y calidad son: Clase I, Calidad muy buena y la puntuación 100-81. El RQD% de 75–90, donde su calidad es buena. Se realizó el análisis físico químico de las calizas de acuerdo a sus formaciones (Yumagual, Quilquiñan, Cajamarca y Celendín). Se consideró el análisis estructural para plantear el diseño de explotación identificando pliegues, fracturas y fallas. Se planteó el diseño de método de explotación donde a través de los parámetros obtuvimos los resultados de altura de banco, 5 m, ancho de bermas 6.06 m, altura final del tajo 36 m, largo final del tajo 80 m, numero de bancos 7 y los ángulos de los bancos de 75°. Se concluyó reconociendo las 4 formaciones, asimismo, se realizó estudios físico químicos obteniendo resultados favorables. A partir de la clasificación geomecánica se escogió la formación Cajamarca, por lo que es una roca buena y considerando los equipos a emplear. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).