Frecuencia de consumo de lácteos y derivados e indicadores antropométricos en adultos de Carabayllo, Lima 2023
Descripción del Articulo
        Introducción: En los últimos años se ha tomado en cuenta los beneficios de nutrientes específicos sobre la composición corporal. En el Perú, un gran porcentaje de personas adultas padecen de sobrepeso y obesidad; existen estudios donde se mencionan una relación inversamente proporcional entre el cal...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Privada del Norte | 
| Repositorio: | UPN-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36560 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/36560 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Consumo de alimentos Leche Industria láctea Composición corporal Indicador antropométrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04  | 
| Sumario: | Introducción: En los últimos años se ha tomado en cuenta los beneficios de nutrientes específicos sobre la composición corporal. En el Perú, un gran porcentaje de personas adultas padecen de sobrepeso y obesidad; existen estudios donde se mencionan una relación inversamente proporcional entre el calcio e indicadores antropométricos (IMC, circunferencia de cintura e ICC). Objetivo: Identificar la relación entre la frecuencia de consumo de lácteos y derivados con los indicadores antropométricos en adultos de Carabayllo, Lima 2023. Metodología: Investigación de enfoque cuantitativo, tipo básico, de método hipotético deductivo, con diseño de tipo no experimental de corte transversal, descriptivo y correlacional de 210 adultos de 30 a 59 años de Carabayllo. Se determino la frecuencia de consumo de lácteos y derivados según la frecuencia de consumo de lácteos y derivados e indicadores antropométricos para evaluar el estado nutricional. Los datos fueron analizados en el programa SPSS, y se realizó la prueba de Spearman. Resultados: Se encontró una relación inversamente proporcional significativa entre la frecuencia de consumo de lácteos y derivados con los indicadores antropométricos. El consumo de lácteos y derivados fue en promedio dos veces por semana; siendo la leche evaporada reconstituida y manjar blanco, yogurt bebible, queso fresco, y mantequilla los alimentos más consumidos. El sexo femenino presento 89.5% de exceso de peso según IMC y un riesgo cardiovascular moderado y alto según circunferencia de cintura (99.5%) e ICC (96.3%). Conclusiones: Se encontró una relación significativa entre los lácteos y derivados con los indicadores antropométricos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).