Adicción a las redes sociales y autoestima en jóvenes de una universidad privada de Lima
Descripción del Articulo
        La presente investigación tiene como objetivo general, determinar la relación entre adicción a las redes sociales y autoestima en jóvenes de una universidad privada de Lima. En cuanto, a la metodología de la investigación, es de tipo cuantitativa y nivel correlacional. Por ello, definimos a esta inv...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Privada del Norte | 
| Repositorio: | UPN-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/31392 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/31392 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Adicción Redes sociales en línea Estudiantes universitarios Autoestima Adicción a internet https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 | 
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo general, determinar la relación entre adicción a las redes sociales y autoestima en jóvenes de una universidad privada de Lima. En cuanto, a la metodología de la investigación, es de tipo cuantitativa y nivel correlacional. Por ello, definimos a esta investigación descriptivo – correlacional. Los instrumentos que se utilizaron en el estudio fueron: Adicción a Redes Sociales (ARS) de Escurra y Salas (2016) y el Inventario de autoestima versión adultos de Coopersmith, adaptación de Dioses (2010). Se utilizó el programa SPSS versión 25 y el Jamovi versión 1.2.27. A través de estos programas se pudo obtener el análisis psicométrico, análisis descriptivo y análisis inferencial. La muestra está conformada por 130 estudiantes. El 60% fueron mujeres y el 40% fueron hombres entre las edades de 18 y 28 años. Se halló que existe una correlación negativa baja y significativa entre la autoestima y la adicción a las redes sociales. Es decir, a mayor autoestima, menor adicción a las redes sociales, aceptándose de esta manera la Hipótesis de Investigación (Hi). La red social más utilizada por los participantes es Instagram, seguido de Facebook, un poco más abajo TikTok y finalmente Twitter, Telegram y otros. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            