Análisis comparativo entre las arquitecturas de desarrollo móvil híbrida y nativa desde la perspectiva de eficiencia como atributo de calidad
Descripción del Articulo
Considerando la importancia de la calidad de software en el desarrollo e interacción de los usuarios con las aplicaciones móviles, este proyecto muestra un análisis comparativo de dos tecnologías utilizadas en el desarrollo de aplicaciones móviles, desde la perspectiva de la característica de calida...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22038 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/22038 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad del software Eficiencia Dispositivos informáticos móviles Ingeniería del software Arquitectura de software https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Considerando la importancia de la calidad de software en el desarrollo e interacción de los usuarios con las aplicaciones móviles, este proyecto muestra un análisis comparativo de dos tecnologías utilizadas en el desarrollo de aplicaciones móviles, desde la perspectiva de la característica de calidad de la eficiencia, basándose en la norma ISO/IEC 25010. El objetivo fue comparar la eficiencia de dos prototipos de aplicaciones móviles desarrolladas bajo las arquitecturas híbrida y nativa. La investigación es de tipo aplicada según su propósito y experimental – pura según su diseño, por lo que se trabajó con dos grupos de control y se observó los cambios que presentan en situaciones diferentes. Haciendo uso de las herramientas de software: android profiler, profiler, device info: hardware & software, trepn profiler, se analizó en tres oportunidades las subcaracterísticas utilización de recursos y comportamiento temporal en cada prototipo de aplicación móvil, y mediante la herramienta JMeter de analizo la subcaracterística capacidad; las aplicaciones móviles analizadas pertenecen al rubro de turismo. Los resultados obtenidos en el tiempo de respuesta y espera, según la subcaracterística comportamiento temporal en el prototipo de la aplicación nativa, fueron entre 1.51 y 7.60 segundos, tiempos menores a comparación del prototipo de la aplicación híbrida donde se obtuvo entre 2.08 y 9.93 segundos. En el atributo porcentaje de uso de CPU en la subcaracterística utilización de recursos se obtuvo 54.88%, menor que el prototipo de la aplicación híbrida con un 72.29%. Tras el análisis se concluye que la aplicación móvil desarrollada bajo arquitectura nativa es más eficiente que la aplicación móvil desarrollada bajo arquitectura híbrida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).