Nivel de cumplimiento del biocomercio como modelo de negocio sostenible en la asociación de productores agrarios del caserío de Uranchacra - Ancash en el año 2018
Descripción del Articulo
En la presente tesis se conocio el nivel de cumplimiento del Biocomercio en la Asociación de Productores Agrarios del Caserío de Uranchacra en el distrito de Huari departamento de Ancash, con la finalidad de identificar los puntos por mejorar en la dimensión economico, social y ambintal, puesto que...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14292 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14292 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comercio intrarregional Política comercial Productos agropecuarios Desarrollo sostenible Protección del medio ambiente (gestión ambiental) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En la presente tesis se conocio el nivel de cumplimiento del Biocomercio en la Asociación de Productores Agrarios del Caserío de Uranchacra en el distrito de Huari departamento de Ancash, con la finalidad de identificar los puntos por mejorar en la dimensión economico, social y ambintal, puesto que el cumplimiento de este modelo de negocio sostenible(Biocomercio) es compatible con el desarrollo de la asociacion que le ayudara a mejorar su perfilexportador. El inicio de compromiso entre países para el desarrollo sostenible se dio en el tratado de rio de janeiro de 1992 donde se menciona la necesidad de reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas. Tal es así que en el Perú se plasma este compromiso en la Resolución Legislativa N° 26181, cuyo objetivo fue preservar la diversidad biológica y la realización de buenas prácticas en el uso de los recursos naturales y una financiación adecuada. En el año 2004, ante el consenso de los Programas Nacionales de Biocomercio, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) nace la definición del Biocomercio que es un modelo de negocio sostenible y se basa en utilizar los recursos de la biodiversidad bajo criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. La demanda creciente de productos naturales en países desarrollados además de una base jurídica coherente hace del Biocomercio una herramienta de desarrollo para la Asociación de Productores Agrarios del caserío de Uranchacra. Antes de ello es importante medir el nivel de cumplimiento del Biocomercio en la asociación para ello se elaboró una lista de cotejo que se basa en los principios y criterios del Biocomercio (P&C). Como resultado de la aplicación de la lista de cotejo, se pudo ver que existe un mediano cumplimiento de los indicadores del Biocomercio, además estos resultados ayudaran a identificar aquellos indicadores que no se cumplieron para que la asociación pueda mejorar a futuro. Finalmente, a partir de la presente investigación se concluye que la mejora de la Asociación de Productores Agrarios de Uranchacra pasa por mejorar aquellos indicadores que tienen menor nivel de cumplimiento y que le ayudara a que la empresa pueda tener el manejo sostenible de sus recursos y aumentar la confianza para la venta de su producto al mercado Internacional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).