El vinculo de la agroindustria con los productores de papa capiro de la Región Huánuco 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación busca contribuir a la reducción de la pobreza a través de la generación de ingresos y empleos sostenibles en determinadas áreas pobres del país que se caracterizan por su potencial económico (Corredores Económicos). En el corredor de Huánuco se ha logrado desarrollar varios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trinidad Rojas, Edwin Gilmer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3972
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroindustria
Productos agropecuarios
Empleos sostenibles
Reducción de la pobreza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La presente investigación busca contribuir a la reducción de la pobreza a través de la generación de ingresos y empleos sostenibles en determinadas áreas pobres del país que se caracterizan por su potencial económico (Corredores Económicos). En el corredor de Huánuco se ha logrado desarrollar varios programas de diferentes cultivos como el de papa capiro partiendo del concepto de mercado y de acuerdo al siguiente detalle, la atomización de la tierra, pocos poseen títulos de propiedad, no hay tecnologías de producción de papa capiro, organizaciones de productores inactivos, informalidad de la comercialización, no existen créditos, ausencia de la asistencia técnica. La investigación se centra en el estudio del desarrollo agrícola de la papa industrial (capiro) en la sierra de la Región Huánuco, tanto para el mercado interno posteriormente para la exportación, agrupando áreas, formando CLUSTERS de productores, planificando siembras en función a demandas concertadas. La siembra de la papa industrial (capiro) que es una estrategia, ha permitido generar una nueva cultura agrícola en la región, una nueva cultura de pago de créditos, ha dinamizado la economía regional, se han generado ventas, empleos e inversiones en el campo. La actividad de la producción de papa capiro ha minimizado el efecto migratorio de los productores hacia la selva por falta de oportunidad, por lo menos en las zonas donde se han desarrollado los programas productivos, en zonas de producción de la papa capiro se observa un importante incremento en el promedio anual de ingresos por la venta de papas, de S/ 1,774.29 que fue el año 2006 a S/. 4,681.85 para el año 2014 por hectárea cosechada, e indicios cualitativos que apoyan esta variación positiva. La relación de este cambio en los ingresos con la intervención del PRA y INCOPA/ADERS viene por de la asistencia técnica y capacitación provista por ellos, que ha repercutido en mejoras en la producción (calidad y rendimiento). El rendimiento de producción de papa industrial (capiro) por hectárea fue de 15,130 kg/ha en el año 2006 a 19,810 kg/ha para el año 2014. Estos cambios no se notan tan marcadamente en las otras comunidades que siembran y cosechan otras variedades de papa como papa blanca y amarilla. El fracaso del modelo cooperativo de la reforma agraria en la década del 70, generado desconfianza hacia las organizaciones entre los productores, por lo que existe resistencia a cualquier forma de asociación. El programa de papa capiro ya está consolidado, continuará funcionando inclusive sin la presencia del CSE (Centro de Servicios Económicos) Huánuco; Proyecto PRA, debido a que hay una relación de confianza entre los productores y la empresa compradora (AGROINDUSTRIA) .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).