El vinculo de la agroindustria con los productores de papa capiro de la Región Huánuco 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación busca contribuir a la reducción de la pobreza a través de la generación de ingresos y empleos sostenibles en determinadas áreas pobres del país que se caracterizan por su potencial económico (Corredores Económicos). En el corredor de Huánuco se ha logrado desarrollar varios...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3972 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/3972 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agroindustria Productos agropecuarios Empleos sostenibles Reducción de la pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNHE_b008e7cc5b69501ff2b659649f8a6712 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3972 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El vinculo de la agroindustria con los productores de papa capiro de la Región Huánuco 2017 |
title |
El vinculo de la agroindustria con los productores de papa capiro de la Región Huánuco 2017 |
spellingShingle |
El vinculo de la agroindustria con los productores de papa capiro de la Región Huánuco 2017 Trinidad Rojas, Edwin Gilmer Agroindustria Productos agropecuarios Empleos sostenibles Reducción de la pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
El vinculo de la agroindustria con los productores de papa capiro de la Región Huánuco 2017 |
title_full |
El vinculo de la agroindustria con los productores de papa capiro de la Región Huánuco 2017 |
title_fullStr |
El vinculo de la agroindustria con los productores de papa capiro de la Región Huánuco 2017 |
title_full_unstemmed |
El vinculo de la agroindustria con los productores de papa capiro de la Región Huánuco 2017 |
title_sort |
El vinculo de la agroindustria con los productores de papa capiro de la Región Huánuco 2017 |
author |
Trinidad Rojas, Edwin Gilmer |
author_facet |
Trinidad Rojas, Edwin Gilmer |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas Portal, Rubén |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Trinidad Rojas, Edwin Gilmer |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agroindustria Productos agropecuarios Empleos sostenibles Reducción de la pobreza |
topic |
Agroindustria Productos agropecuarios Empleos sostenibles Reducción de la pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
La presente investigación busca contribuir a la reducción de la pobreza a través de la generación de ingresos y empleos sostenibles en determinadas áreas pobres del país que se caracterizan por su potencial económico (Corredores Económicos). En el corredor de Huánuco se ha logrado desarrollar varios programas de diferentes cultivos como el de papa capiro partiendo del concepto de mercado y de acuerdo al siguiente detalle, la atomización de la tierra, pocos poseen títulos de propiedad, no hay tecnologías de producción de papa capiro, organizaciones de productores inactivos, informalidad de la comercialización, no existen créditos, ausencia de la asistencia técnica. La investigación se centra en el estudio del desarrollo agrícola de la papa industrial (capiro) en la sierra de la Región Huánuco, tanto para el mercado interno posteriormente para la exportación, agrupando áreas, formando CLUSTERS de productores, planificando siembras en función a demandas concertadas. La siembra de la papa industrial (capiro) que es una estrategia, ha permitido generar una nueva cultura agrícola en la región, una nueva cultura de pago de créditos, ha dinamizado la economía regional, se han generado ventas, empleos e inversiones en el campo. La actividad de la producción de papa capiro ha minimizado el efecto migratorio de los productores hacia la selva por falta de oportunidad, por lo menos en las zonas donde se han desarrollado los programas productivos, en zonas de producción de la papa capiro se observa un importante incremento en el promedio anual de ingresos por la venta de papas, de S/ 1,774.29 que fue el año 2006 a S/. 4,681.85 para el año 2014 por hectárea cosechada, e indicios cualitativos que apoyan esta variación positiva. La relación de este cambio en los ingresos con la intervención del PRA y INCOPA/ADERS viene por de la asistencia técnica y capacitación provista por ellos, que ha repercutido en mejoras en la producción (calidad y rendimiento). El rendimiento de producción de papa industrial (capiro) por hectárea fue de 15,130 kg/ha en el año 2006 a 19,810 kg/ha para el año 2014. Estos cambios no se notan tan marcadamente en las otras comunidades que siembran y cosechan otras variedades de papa como papa blanca y amarilla. El fracaso del modelo cooperativo de la reforma agraria en la década del 70, generado desconfianza hacia las organizaciones entre los productores, por lo que existe resistencia a cualquier forma de asociación. El programa de papa capiro ya está consolidado, continuará funcionando inclusive sin la presencia del CSE (Centro de Servicios Económicos) Huánuco; Proyecto PRA, debido a que hay una relación de confianza entre los productores y la empresa compradora (AGROINDUSTRIA) . |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-18T14:36:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-18T14:36:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TAF 00746T81 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3972 |
identifier_str_mv |
TAF 00746T81 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3972 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f0295c80-ee42-40d0-9ee0-2813e8591221/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/64ff39c3-0f17-49aa-99e7-916a04cfd73f/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/196e8efa-7281-4ca3-9a02-bea97d05c190/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/74a4a6a1-4404-45a3-a3e8-32b4976a23c9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ff7eda65a5da13a61b77a5b84d4dcf5e ffcfa9aa3bf35a208d0ccd5fc089ceea c52066b9c50a8f86be96c82978636682 22daadde24792377e11ced9d010fe51c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145882424868864 |
spelling |
Rojas Portal, RubénTrinidad Rojas, Edwin Gilmer2019-02-18T14:36:16Z2019-02-18T14:36:16Z2018TAF 00746T81https://hdl.handle.net/20.500.13080/3972La presente investigación busca contribuir a la reducción de la pobreza a través de la generación de ingresos y empleos sostenibles en determinadas áreas pobres del país que se caracterizan por su potencial económico (Corredores Económicos). En el corredor de Huánuco se ha logrado desarrollar varios programas de diferentes cultivos como el de papa capiro partiendo del concepto de mercado y de acuerdo al siguiente detalle, la atomización de la tierra, pocos poseen títulos de propiedad, no hay tecnologías de producción de papa capiro, organizaciones de productores inactivos, informalidad de la comercialización, no existen créditos, ausencia de la asistencia técnica. La investigación se centra en el estudio del desarrollo agrícola de la papa industrial (capiro) en la sierra de la Región Huánuco, tanto para el mercado interno posteriormente para la exportación, agrupando áreas, formando CLUSTERS de productores, planificando siembras en función a demandas concertadas. La siembra de la papa industrial (capiro) que es una estrategia, ha permitido generar una nueva cultura agrícola en la región, una nueva cultura de pago de créditos, ha dinamizado la economía regional, se han generado ventas, empleos e inversiones en el campo. La actividad de la producción de papa capiro ha minimizado el efecto migratorio de los productores hacia la selva por falta de oportunidad, por lo menos en las zonas donde se han desarrollado los programas productivos, en zonas de producción de la papa capiro se observa un importante incremento en el promedio anual de ingresos por la venta de papas, de S/ 1,774.29 que fue el año 2006 a S/. 4,681.85 para el año 2014 por hectárea cosechada, e indicios cualitativos que apoyan esta variación positiva. La relación de este cambio en los ingresos con la intervención del PRA y INCOPA/ADERS viene por de la asistencia técnica y capacitación provista por ellos, que ha repercutido en mejoras en la producción (calidad y rendimiento). El rendimiento de producción de papa industrial (capiro) por hectárea fue de 15,130 kg/ha en el año 2006 a 19,810 kg/ha para el año 2014. Estos cambios no se notan tan marcadamente en las otras comunidades que siembran y cosechan otras variedades de papa como papa blanca y amarilla. El fracaso del modelo cooperativo de la reforma agraria en la década del 70, generado desconfianza hacia las organizaciones entre los productores, por lo que existe resistencia a cualquier forma de asociación. El programa de papa capiro ya está consolidado, continuará funcionando inclusive sin la presencia del CSE (Centro de Servicios Económicos) Huánuco; Proyecto PRA, debido a que hay una relación de confianza entre los productores y la empresa compradora (AGROINDUSTRIA) .Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALAgroindustriaProductos agropecuariosEmpleos sosteniblesReducción de la pobrezahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06El vinculo de la agroindustria con los productores de papa capiro de la Región Huánuco 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoAgronomía11036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTAF 00746T81.pdf.jpgTAF 00746T81.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16481https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f0295c80-ee42-40d0-9ee0-2813e8591221/downloadff7eda65a5da13a61b77a5b84d4dcf5eMD59ORIGINALTAF 00746T81.pdfTAF 00746T81.pdfTesisapplication/pdf2110879https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/64ff39c3-0f17-49aa-99e7-916a04cfd73f/downloadffcfa9aa3bf35a208d0ccd5fc089ceeaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/196e8efa-7281-4ca3-9a02-bea97d05c190/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTAF 00746T81.pdf.txtTAF 00746T81.pdf.txtExtracted texttext/plain101664https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/74a4a6a1-4404-45a3-a3e8-32b4976a23c9/download22daadde24792377e11ced9d010fe51cMD5820.500.13080/3972oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/39722024-10-22 11:48:23.357http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).