Estudio de factibilidad técnica - económica para implementar una planta de producción de cal en la concesión minera ‘ARVAA 100’ – La Encañada- Cajamarca, 2016

Descripción del Articulo

RESUMEN Esta tesis fue desarrollada con la finalidad de darle solución al problema de falta de oferta de cal en Cajamarca, implementándose una planta, tiene como objetivo principal determinar la factibilidad técnico-económica del proyecto, a través de un análisis detallado de cada uno de los diverso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arenaza Vasquez, Guillermo Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/10675
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/10675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planta procesadora
Proyectos de inversión
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:RESUMEN Esta tesis fue desarrollada con la finalidad de darle solución al problema de falta de oferta de cal en Cajamarca, implementándose una planta, tiene como objetivo principal determinar la factibilidad técnico-económica del proyecto, a través de un análisis detallado de cada uno de los diversos estudios realizados tales como: El estudio de mercado, técnico y financiero; validando la implementación de dicho proyecto, observando los buenos resultados de los estudios ya mencionados; además de generar más de 50 fuentes de trabajo directo e indirecto en el distrito de La Encañada. Empezamos con la realización de un estudio de mercado para determinar la oferta y la demanda real, las mismas que fueron proyectadas mediante una regresión lineal desde el año 2017 al 2025, permitiéndonos saber cuál va a ser la demanda insatisfecha y de esta manera tener una idea más clara de cuánto será la producción para estos nueve años. Con el estudio técnico se pudo calcular la producción anual que va a ser 18 000 toneladas, en función a las dimensiones y capacidad de los hornos de calcinación que se construirán, también definimos la localización de la planta de producción tratando de encontrar la localización más ventajosa para todas las áreas de trabajo dentro de la planta, posteriormente se escogió todos los equipos y maquinaria que se va a usar, además de cumplir estas con todos los requisitos para completar de manera eficiente una jornada de trabajo. Se identificó todo el proceso de producción de la cal viva, desde la extracción de la materia prima hasta el transporte y comercialización del producto. Se hizo una estimación de reservas dándonos un total de 6 360 000 TMS y una vida útil de la mina de alrededor de 40 años. Finalmente, con ayuda del estudio financiero, establecimos cuanto será la inversión fija del proyecto, como también el costo de operación. Teniendo un precio base por tonelada de cal viva del último año se calculó los ingresos por ventas con una inflación anual del 3%, luego calculamos el costo unitario de fabricación, así como también el punto de equilibrio. El flujo de caja del proyecto se hizo para un periodo de nueve años en donde incluimos un préstamo bancario pagado en dos años con un sistema de amortización con cuota variable, en la evaluación financiera, calculamos los indicadores como: la rentabilidad, TIR (Tasa Interna de Retorno), VAN (Valor Actual Neto), el periodo de recuperación del capital y la relación beneficio/costo, dándonos todos estos indicadores financieros excelentes resultados, dando la opción de aumentar la capacidad instalada adquiriendo nuevas tecnologías, concluyendo económicamente y técnicamente que es factible la implementación de una planta de producción de cal viva molida y granulada en este distrito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).