Estudio comparativo de la eficiencia entre los biodigestores y los humedales artificiales en el tratamiento de aguas residuales domésticas

Descripción del Articulo

La presente investigación surgió con la necesidad de comprobar la eficiencia de los biodigestores y los humedales artificiales en el tratamiento de las aguas residuales domésticas en función de la remoción de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, así como la comparación de estos parámetro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodrigo Bustamante, Edvin Calin, Vega Burga, Olvin Juanito
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23900
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23900
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Aguas residuales
Microbiología
Ingeniería ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación surgió con la necesidad de comprobar la eficiencia de los biodigestores y los humedales artificiales en el tratamiento de las aguas residuales domésticas en función de la remoción de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, así como la comparación de estos parámetros con los LMP establecidos por el MINAM, en el DECRETO SUPREMO N° 003-2010. En la metodología se ha realizado un tipo de investigación descriptiva donde la muestra consta de un conjunto de datos de investigaciones como tesis, artículos científicos que fueron extraídas de fuentes confiables como Scielo, Dialnet, Google académico. para ello se ha establecido un muestreo, seleccionando 10 estudios de biodigestores y 15 de humedales artificiales. En base a los resultados de los porcentajes de remoción promedio para cada tratamiento se encontró que en los biodigestores se removió de sólidos suspendidos totales 70.02%, demanda química de oxígeno (DQO) 42.68%, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) 44.82%, coliformes fecales 47.63%, por su parte en los humedales artificiales se obtuvieron, coliformes fecales 89.17%, sólidos suspendidos totales 82.77%, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) 78.03%, demanda química de oxígeno (DQO) 72.91%, después se realizó la comparación de parámetros evaluados con los límites máximos permisibles, donde se observa que los coliformes fecales, DBO5 y DQO no cumplen con los LMP porque exceden la cantidad exigida, por su parte los parámetros evaluados de los humedales artificiales se encuentran por debajo de las cantidades exigidas por la norma.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).