Estrategias proyectuales espaciales que determinen espacios flexibles, para el diseño de un Centro Pastoral - Chugur 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación arquitectónica se enmarca en el estudio de estrategias proyectuales espaciales, la configuración espacial como atributo para generar espacios flexibles; la investigación tiene como objetivo, determinar cuáles son las estrategias proyectuales espaciales que determinen espaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Díaz, Renzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21063
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/21063
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño
Espacio
Arquitectura
Edificios religiosos
Costos de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación arquitectónica se enmarca en el estudio de estrategias proyectuales espaciales, la configuración espacial como atributo para generar espacios flexibles; la investigación tiene como objetivo, determinar cuáles son las estrategias proyectuales espaciales que determinen espacios flexibles, para el diseño de un Centro Pastoral en el distrito de Chugur para él 2018, se parte de la hipótesis que la configuración espacial es la estrategia proyectual espacial que determina los espacios flexibles, está configuración espacial parte por la utilización de una organización central, la permeabilidad visual y espacial y la escala espacio hombre, estos se derivarán en los espacios flexibles en sus múltiples usos, elementos ligeros y elementos versátiles, terminando con la relación que se establecen entre las dos variables. La investigación se realizó con el reconocimiento de la realidad problemática, seguida por el trabajo de campo y gabinete en la recolección de la información y construcción de las bases teóricas, las que ayudaron a sustentar la importancia y pertinencia del tema, se realizó un estudio de los análisis de casos de acuerdo al tema escogido, se estableció una comparación para obtener instrumentos, los cuales derivaron en la obtención de lineamientos de diseño. Finalmente, con los resultados y conclusiones se sustenta que el número de los espacios que están en un 80% a 100% organizadas alrededor del patio, tendrán una mayor oportunidad de crear integración entre las personas, la permeabilidad también se puede dar por la extensión del espacio arquitectónico y el lugar, se observa que en los proyectos analizados es común dotar a los espacios religiosos de una escala mayor a los espacios de culto. el uso de paneles móviles multidireccionales son los más usados y correctos para delimitar espacios por la flexibilidad que se consigue con ellos, los espacios diáfanos toman sentido cuando los cerramientos ligeros transparentes están dispuestos arquitectónicamente en forma estratificada, En estos espacios se acogen una cantidad de usos que son favorables de permiten más de 5 actividades por la gran capacidad de mutabilidad de los espacios, ya sea por la unión de varios espacios formando uno de grandes dimensiones y por su sub división para actividades
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).