Alteración de la conducta alimentaria y socialización parental en alumnas del nivel secundario de una institución educativa de Trujillo
Descripción del Articulo
        Esta investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los trastornos de la conducta alimentaria y socialización parental en una institución educativa privada de Trujillo. La muestra estuvo conformada por 150 alumnas de 3ro a 5to de secundaria entre las edades de 13-17 años. El diseño de...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Privada del Norte | 
| Repositorio: | UPN-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25217 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/25217 | 
| Nivel de acceso: | acceso embargado | 
| Materia: | Trastornos de la nutrición Relaciones familiares Integración social Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 | 
| Sumario: | Esta investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre los trastornos de la conducta alimentaria y socialización parental en una institución educativa privada de Trujillo. La muestra estuvo conformada por 150 alumnas de 3ro a 5to de secundaria entre las edades de 13-17 años. El diseño de investigación que se utilizó fue no experimental, de corte transversal y tipo descriptivo-correlacional. Así mismo, se emplearon el Escala De Factores De Riesgo Asociados Con Trastornos De Alimentación – EFRATA (Platas, Gómez y Marchán, 2017) y Escala de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA 29 (Musitu, García y Jara, 2013). Los principales resultados muestran que se rechaza la hipótesis general, sin embargo, se halló relación directa entre la dimensión sobreingesta por compensación psicológico con indiferencia (Madre) (r=,115), con displicencia (Madre) (r=,120) y con privación (Madre) (r=,111). Respecto al padre, se aprecia relación inversa con tamaño de efecto pequeño entre la dimensión sobreingesta por compensación psicológico con afecto (Padre) (r=-,146) y con indiferencia (Padre) (r=-,105). De igual modo, se halló relación inversa entre la dimensión dieta crónica restringida con coerción verbal (Madre) (r=-,121), y relación directa con coerción física (Madre) (r=,193). Así mismo, se halló relación inversa entre la dimensión conducta alimentaria compulsiva con diálogo (Madre) r=-,164* (p<.05), de tamaño de efecto pequeño. Respecto al padre, se aprecia relación inversa entre conducta alimentaria compulsiva con afecto (Padre) (r=-,131) y con indiferencia (Padre) (r=-,104). Finalmente, se encontró relación directa entre la dimensión conducta alimentaria normal con indiferencia (Madre) (r=,146), y relación inversa con coerción verbal (Madre) (r=-,152). | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            