Asociaciones agropecuarias y comercio justo en la selva peruana: un análisis socioeconómico y ecológico, Amazonas 2023

Descripción del Articulo

Las iniciativas de comercio justo representan un apoyo fundamental para las escasas oportunidades que se han presentado en el sector agropecuario, ya que abarcan diversas áreas que contribuyen a incrementar las buenas prácticas comerciales. El objetivo principal de esta investigación fue determinar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barro Chale, Alexandra Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/33862
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/33862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Desarrollo económico
Comercio justo
Productores agropecuarios
Impacto ambiental
Huella ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Las iniciativas de comercio justo representan un apoyo fundamental para las escasas oportunidades que se han presentado en el sector agropecuario, ya que abarcan diversas áreas que contribuyen a incrementar las buenas prácticas comerciales. El objetivo principal de esta investigación fue determinar cómo se aplica el comercio justo en el ámbito socioeconómico y ecológico en una asociación de productores agropecuarios sostenibles de Amazonas. Se trata de una investigación cuantitativa con un diseño transversal no experimental, mediante la técnica de la encuesta y se aplicó un cuestionario a 99 productores agrícolas de la región amazónica del Perú. Además, se realizó el análisis y procesamiento de datos con Microsoft Office Excel y SPSS. Los resultados muestran que el 51% de los productores encuestados se han sensibilizado para adoptar acciones socialmente responsables encaminadas a fortalecer el desarrollo sostenible, la responsabilidad social y las buenas prácticas de comercio justo a favor de la preservación de los recursos de la Amazonía peruana, así como el entorno socioeconómico, desarrollo de los agricultores y de la propia región. Asimismo, 47% realiza actividades de responsabilidad social bajo la guía de la organización de Comercio Justo, que ha acompañado a los agricultores a obtener la certificación. Además, el 59% de los encuestados dice participar en una competencia sana que genera confianza entre los agricultores. El comercio justo permite a los agricultores asociados mejorar su comportamiento ético y el respeto por sus derechos y los de toda la comunidad. Es fundamental resaltar el aporte del comercio justo en las zonas urbanas y rurales, ya que se convierte en un valioso incentivo para la diferenciación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).