Variación de faja marginal para diferentes periodos de retorno en el río Chonta tramo puente la Rinconada Otuzco - puente colgante Baños del Inca, distrito de Baños del Inca provincia de Cajamarca, 2016
Descripción del Articulo
RESUMEN La presente investigación estudia la variación de faja marginal para diferentes periodos de retorno en el río Chonta tramo puente La Rinconada Otuzco - puente colgante Baños del Inca, Distrito de Baños del Inca Provincia de Cajamarca, para lo cual se aplicaron los siguientes procedimientos:...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/11025 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/11025 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Estructura de puentes Puentes Análisis estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | RESUMEN La presente investigación estudia la variación de faja marginal para diferentes periodos de retorno en el río Chonta tramo puente La Rinconada Otuzco - puente colgante Baños del Inca, Distrito de Baños del Inca Provincia de Cajamarca, para lo cual se aplicaron los siguientes procedimientos: levantamiento topográfico, elaboración del modelo digital del terreno, caracterización de la cuenca, tratamiento de la información pluviométrica, cálculo de caudales máximos (por el método del número de curva y periodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100 y 250 años), modelamiento hidráulico (para cada uno de los caudales) y finalmente la determinación de la faja marginal . Además, para el desarrollo de esta investigación se utilizaron herramientas informáticas tales como: HiroEsta, HEC HMS y HEC RAS para modelación numérica, hidrológica e hidráulica correspondientemente, además de información cartográfica (obtenido de imágenes ASTER GDEM) y de imágenes satelitales (Lansat7). De los resultados obtenidos tenemos que, para un Tr = 5 años, 1.6% tiene un ancho de 5 m, 84.7% un ancho de 10 m y 13.7% un ancho de 25m; para un Tr = 10 años, 80.3% tiene un ancho de 10 m y 19.7% un ancho de 25 m; para un Tr = 25 años, 63.4% tiene un ancho de 10 m y 36.6% un ancho de 25 m; para un Tr = 50 años, 53.0% tiene un ancho de 10 m y 47.0% un ancho de 25 m; para un Tr = 100 años, 39.9% tiene un ancho de 10 m y 60.1% un ancho de 25 m finalmente para un Tr = 250 años, 26.8% tiene un ancho de 10 m y 72.7% un ancho de 25 m. Además podemos mencionar que la faja marginal para un Tr = 100 años, presenta una distribución de anchos que se adecuan a la presencia de asentamientos humanos y zonas agrícolas, adecuándose al ancho mínimo de 25 m propuesto en las guías y normativa para la delimitación de fajas marginales vigentes en el Perú; por lo que se puede decir que la faja marginal para un tiempo de retorno de 100 años es la que mejores condiciones aporta al tramo en estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).