Criterios de Diseño y Cálculo Estructural de Puentes Colgantes
Descripción del Articulo
Nuestro país cuenta con una variedad diversa en cuanto a sus recursos y condiciones geográficas en ella tenemos, la costa, la sierra y la selva, el cual dificulta a un más la elección a la hora de plantear el diseño y la construcción de un puente colgante, es por ello que la tesis lleva como título,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/109 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calculo estructural de puentes construccion de puente colgante cimentacion del puente metodos de elementos finitos |
Sumario: | Nuestro país cuenta con una variedad diversa en cuanto a sus recursos y condiciones geográficas en ella tenemos, la costa, la sierra y la selva, el cual dificulta a un más la elección a la hora de plantear el diseño y la construcción de un puente colgante, es por ello que la tesis lleva como título, Criterios de diseño y calculo estructural de puentes colgantes. En la presente tesis desarrollamos el cálculo de los elementos integrantes de un puente colgante, para ello mostramos los criterios de diseño y el cálculo siguiendo la norma AASTHO LRFD BRIDGE, AISC (American Institute of Steel Construction) y el Manual de diseño de puentes MTC. La tesis desarrolla el cálculo teniendo en cuenta los criterios de diseño por resistencia, en base a las combinaciones de carga y factores de carga AASHTO LRFD, Tabla 3.4.1-1. La tesis logro calcular las dimensiones del cable principal y péndolas; logra calcular la dimensiones de la torres, el cual cumple con las verificaciones relación limitante ancho espesor, verificación de longitud efectiva, verificación del pandeo por flexión, elástico e inelástico, logra calcular la cámara de anclaje sus verificaciones de la estabilidad al deslizamiento, estabilidad al volteo, presiones sobre el terreno, también la cimentación del puente con sus verificaciones de estabilidad al deslizamiento, volteo, verificación de la excentricidad, presiones sobre el terreno, logramos calcular el esfuerzo transmitido a la viga de rigidez a través de las péndolas, también calculamos la fuerza de viento en la superestructura. En este tipo de estructuras la fuerza de viento es la que predomina y es de importancia considerarlo en el análisis previo al modelamiento, Logramos mostrar los resultados de diseño manual y su comparación a los resultados obtenidos con el software Csi Bridge 2015 V 17.2, utilizando el método de elementos finitos, que comprueban los resultados producto de las verificaciones mostradas en el desarrollo de la tesis, así mismo en la verificación por resistencia el cual cumplen satisfactoriamente, los elementos del puente diseñado. También mostramos un diseño dinámico en el punto 10.5, Calculando un espectro respuesta con los criterios de diseño sísmico que se considera en la norma E.030 del 2006, Diseño sismo resistente y el Manual de diseño de puentes MTC, en el artículo 2.12. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).