Efectividad del carbón activado de semillas de pino en el tratamiento del agua en el río San Lucas, Cajamarca - 2023

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue conocer la efectividad del carbón activado de semillas de pino en el tratamiento del agua del río San Lucas. El estudio es cuantitativo, de diseño experimental y la muestra estuvo constituida por muestras de agua extraídos en un punto de monitoreo en la estación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peregrino Sanchez, Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36201
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/36201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbón activado
Agua -- Tratamiento
Calidad del agua
Ríos
Absorción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue conocer la efectividad del carbón activado de semillas de pino en el tratamiento del agua del río San Lucas. El estudio es cuantitativo, de diseño experimental y la muestra estuvo constituida por muestras de agua extraídos en un punto de monitoreo en la estación meteorológica Nº 08, perteneciente al río San Lucas. Se trató el agua mediante un filtro de carbón activado de pino, utilizando espesores de 1 cm (500 gr), 2cm (1000 gr), 3cm (1500 gr) y 4 cm (2000 gr). A partir del tratamiento realizado el más óptimo resultó ser con un espesor de 4 cm (2000 gr), obteniendo lo siguientes resultados: Turbidez 5.76 NTU, pH 6.41, conductividad 1478 μs/cm, SDT de 770 mg/l y OD 2.48 mg O2/L; y para la parte microbiológica se obtuvo un valor < 1.8 NMP/100ml. Se concluye que la dosificación más eficiente es utilizando un espesor de 4 cm (2000 gr) de carbón activado de pino, con el cual se obtienen valores cercanos a los ECAs para agua de la categoría 3 D1 y D2 (riego de vegetales y bebida de animales).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).