Aplicación de criterios de estimulación multisensorial snoezelen y estrategias bioclimáticas pasivas para el diseño del centro de neurorehabilitación pediátrico en la Esperanza

Descripción del Articulo

RESUMEN El propósito de esta investigación es la de llenar un vacío de carácter académico, acerca de los Criterios de Estimulación Multisensorial Snoezelen y Estrategias Bioclimáticas Pasivas para el diseño de un Centro de Neurorehabilitación Pediátrico en el distrito de La Esperanza, además ante la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavaleta Zevallos, Andrea Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22120
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/22120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Proyectos arquitectónicos
Edificios de salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:RESUMEN El propósito de esta investigación es la de llenar un vacío de carácter académico, acerca de los Criterios de Estimulación Multisensorial Snoezelen y Estrategias Bioclimáticas Pasivas para el diseño de un Centro de Neurorehabilitación Pediátrico en el distrito de La Esperanza, además ante la necesidad de intervenir en un centro de este tipo para niños con discapacidades severas ya que dentro del departamento no existe ninguno de este tipo, además La Libertad se ubica en el cuarto lugar, de departamentos con más población discapacitada, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI, 2012). La demanda de este tipo de enfermedades relacionadas al cerebro, crea la imperiosa necesidad de intervenir con terapias nuevas y que estén comprobadas científicamente su efectividad, es por ello que la estimulación multisensorial snoezelen se ha convertido en una variable dentro del proyecto, ya que esta terapia estimula los sentidos a través de los espacios, es decir está fuertemente ligada con la arquitectura. En la actualidad la arquitectura ha ido evolucionando y tomando conciencia acerca del gran gasto energético que produce la construcción, por esta razón se recurre a la arquitectura bioclimática, para reducir el impacto que tiene sobre el medio ambiente, por lo tanto, se convierte en la segunda variable del proyecto, además esta arquitecta trata de relacionar al hombre con la naturaleza y ejercer sobre sus sentidos, sensaciones de confort. Es entonces a través de estas variables, que son estrictamente académicas y cualitativas, que se busca mediante el análisis de casos, llegar a las conclusiones de diseño, que serán los lineamientos e idea rectora para el proyecto, teniendo como resultado un diseño óptimo basado en la aplicación de los criterios de estimulación multisensorial snoezelen en las estrategias bioclimáticas. Además de ello se realizará, una matriz para la elección de terreno, para localizar de manera correcta la edificación y ocasionando el menor impacto urbano posible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).