Análisis de aplicación de procesos de mejora para la optimización en la atención de pacientes, en hospitales públicos en los últimos 10 años: una revisión de la literatura científica

Descripción del Articulo

Hoy en día los hospitales públicos a nivel nacional reciben una gran cantidad de pacientes, los mismos que acuden para el diagnóstico y tratamiento de diferentes enfermedades. Sin embargo, acceder a una cita puede resultar verdaderamente una espera prolongada por la alta demanda de pacientes que gen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Araujo, Alex Antonio, Quispe Paz, Fiorela Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/28714
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/28714
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención al paciente
Servicios de salud
Hospitales
Proceso de mejora
Optimización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Hoy en día los hospitales públicos a nivel nacional reciben una gran cantidad de pacientes, los mismos que acuden para el diagnóstico y tratamiento de diferentes enfermedades. Sin embargo, acceder a una cita puede resultar verdaderamente una espera prolongada por la alta demanda de pacientes que genera gran congestión. Objetivo: el objetivo de la presente investigación fue analizar experiencias acerca de la mejora de procesos para la optimización en la atención de pacientes, en hospitales públicos en los últimos 10 años. Metodología: se realizó un estudio de revisión sistemática de la literatura sobre estudios que aplicaron procesos de mejora para optimizar la atención de pacientes. Resultados: se logró identificar 183 estudios en bases de datos reconocidas internacionalmente, de los cuales de acuerdo a los criterios de elegibilidad se analizaron a profundidad sólo 33. Las fuentes bibliográficas que se emplearon con mayor frecuencia fueron los repositorios institucionales, seguidos de Redalyc y Scielo. Conclusiones: el proceso para el cual se planteó la mejora con mayor periodicidad fue para reducir los tiempos de espera (63.64%), seguido de la evaluación integral de la organización (15.15%). Solo en el 27.27% se logró aplicar los procesos de mejora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).