Calidad de servicio en la Consejería de Pares de la ONG Aspat Perú, Lima, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la calidad de servicio en la consejería de pares de la ONG ASPAT PERU, en el año 2018. El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño de la investigación fue no experimental, mediante la aplicación de una encuesta del modelo SERV...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayta Ccota, Melecio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/21122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción del cliente
Servicio al cliente
Eficiencia
Calidad total
Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la calidad de servicio en la consejería de pares de la ONG ASPAT PERU, en el año 2018. El tipo de investigación fue descriptiva, el diseño de la investigación fue no experimental, mediante la aplicación de una encuesta del modelo SERVQUAL adecuada para el servicio de consejerías, a través de cinco dimensiones los cuales son: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Obteniendo los siguientes resultados; se destaca la empatía como una de las dimensiones que mayor influye en la percepción de los usuarios y de menor influencia la apariencia física de las instalaciones y el acceso a las campañas e información del servicio. En cuanto a los elementos tangibles los usuarios consideran adecuada disposición de computadoras e impresoras, así como el uso del uniforme por parte de consejeros pares. En referencia a la fiabilidad, los elementos de cumplimiento de horarios para las citas, puntualidad y la confidencialidad de la información, los entrevistados consideran como una fortaleza. En cuanto a la capacidad de respuesta, rapidez en recibir la atención, disposición de brindar ayuda por parte de los empleados y alto nivel de conocimiento de los consejeros son considerados como fortalezas. En cuanto a los elementos de la seguridad se relaciona con el trato recibido, donde se agrupa la amabilidad, la confianza, la cortesía y la atención individualizada son consideradas como fortalezas, finalmente la empatía se muestra en todos sus elementos como predominante en cuanto al acceso a la información por parte de los usuarios, uso de lenguaje comprensible, adecuado uso de habilidades para atender y escuchar a los usuarios y disposición a ayudar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).