Estilos parentales y trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de una Institución Educativa Particular de la ciudad de Cajamarca, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo general de esta investigación fue determinar la relación que existe entre los estilos parentales y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes en una Institución Educativa Particular de Cajamarca, 2021. La investigación fue de tipo básica y tuvo como muestra a 89 adol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Arribasplata, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30333
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/30333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos
Conducta
Adolescentes
Estilos parentales
Relaciones familiares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo general de esta investigación fue determinar la relación que existe entre los estilos parentales y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes en una Institución Educativa Particular de Cajamarca, 2021. La investigación fue de tipo básica y tuvo como muestra a 89 adolescentes entre los 13 y 18 años. La información se recabó mediante la aplicación de dos encuestas. Se utilizó la escala Eating Attitudes Test 26 (EAT – 26) para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia y bulimia y la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29) que determinó los estilos parentales del padre y de la madre de los estudiantes. Los datos obtenidos fueron analizados a través del programa estadístico SPSS v.19, se utilizó el coeficiente Chi-Cuadrado de Pearson para determinar la existencia de correlación significativa entre las variables. Los resultados encontrados muestran que no existe una correlación significativa entre los trastornos de la conducta alimentaria y los estilos parentales. Se determinó que el 23.6% de los estudiantes presentan un TCA o un riesgo de padecerla. También se halló que los estilos parentales más predominantes son el autoritativo y el negligente del padre y de la madre respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).