Principios funcionales y ahorro energético aplicados al diseño de un Albergue Temporal para menores, en la Provincia de Trujillo

Descripción del Articulo

En el presente documento se describe tanto el diseño de un albergue temporal como explicar y analizar la realidad problemática de la provincia de Trujillo dándole un toque de interés social. Según los análisis se puede observar la relación de una buena infraestructura y cómo influye en el desarrollo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Bustos, Lucero Stephania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13002
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13002
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Diseño arquitectónico
Fuentes de energía
Proyectos arquitectónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el presente documento se describe tanto el diseño de un albergue temporal como explicar y analizar la realidad problemática de la provincia de Trujillo dándole un toque de interés social. Según los análisis se puede observar la relación de una buena infraestructura y cómo influye en el desarrollo de un menor de edad. En la provincia de Trujillo, el nivel de abandono infantil crece cada año y su nivel educativo es bajo, estos menores se encuentran limitados profesionalmente y psicológicamente, estos datos fueron obtenidos mediante a entrevistas, visitas algunos albergues y por medio de estadísticas del INABIF, la cual fue un fuente importante para determinar la envergadura del proyecto. A partir de todos los datos recopilados se analizaron y se sugiere un albergue temporal para menores de 12 a 17 años, en el cuál con apoyo del estado pueden tener techo, comida y educación hasta nivel técnico, ya que actualmente los albergues solo brindan hospedaje y alimentación hasta los 17 años, y luego el menor de edad tiene que pasar a retirarse del albergue sin preparación alguna para el exterior. En cuanto al diseño de la infraestructura se toma en cuenta un buen uso de principios funcionales para una buena distribución, usando los ejes lineales para generar espacios libres, lo cual influye en una buena ventilación e iluminación de los espacios para poder ahorrar energía. Por otro lado se propone el uso de paneles solares para la zona de los talleres por medio tiempo y el otro medio tiempo se usará la energía convencional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).