Propuesta de mejora de la gestión del almacén general para reducir los costos operativos en la empresa Agroindustrial del Perú S.A.C

Descripción del Articulo

RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue determinar de qué manera la gestión de almacenes impacta en los costos operativos en la empresa Agroindustrial del Perú SAC, en base a un diseño no experimental, es decir sin ejercer manipulación sobre la realidad, tan solo profundizando en el dia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Solsol, Miguel Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12530
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/12530
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Almacenamiento
Ingeniería Industrial
Costos de producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:RESUMEN El objetivo de la presente investigación fue determinar de qué manera la gestión de almacenes impacta en los costos operativos en la empresa Agroindustrial del Perú SAC, en base a un diseño no experimental, es decir sin ejercer manipulación sobre la realidad, tan solo profundizando en el diagnóstico de los indicadores de la gestión de almacenes al hacer uso del diagrama de Ishikawa a fin de conocer las subcausas que explicarían el estado actual de dichos indicadores, siendo clasificados según la gestión asociada a la calidad de los inventarios y a la productividad de los recursos humanos en base al aprovechamiento del espacio del almacén, la capacidad de despacho y la rotación de las mercancías; los datos fueron obtenidos en base a muestras no probabilísticas haciendo uso de guías de revisión documental de los registros de los artículos, de observación de la distribución del área y guías de entrevistas para conocer los indicios de baja productividad del personal y rotación de los artículos. Del estudio se concluyó que las mejoras propuestas en el área de almacén general enmarcadas en el ciclo de mejora continua (PHVA) y definidas por el desarrollo de capacitaciones del personal en atención del pedido, políticas de distribución y aprovechamiento del espacio en base a la determinación del lay-out del almacén, adiestramiento al personal en organización haciendo uso de la metodología ABC, control de entradas y salidas con los kardex y la capacitación en el uso del sistema ERP, retroalimentado con las respectivas supervisiones de las labores y sustentado con las herramientas necesarias de trabajo, así como los incentivos laborales; todo ello impacta de forma positiva en los indicadores de la gestión de almacenes, prueba de ello se evidencia un impacto económico financiero positivo, siendo que se obtendría una VANE de S/. 2.145.170,41, una TIRE 254,25% superior al COK de 20% con un RBC de S/. 2,0809; de incluirse financiamiento se obtendría un VANF de S/. 2.146.124,34 y una TIRF de 280,96% con un RBC de S/. 2,0819 evidenciándose inclusive mayor rentabilidad; todo ello se ve evidenciado en la reducción de los costos fijos unitarios (CFu), en sus diferentes partidas, obteniendo una reducción por articulo al mes, para el espacio de almacenamiento de S/. 0,018 (0.33%); en el servicio de inventario, de S/. 2,03 (7,41%); en el riesgo de inventario, de S/. 0,83, y para el costo fijo de capital se redujo S/. 2,83 (12.5%); alcanzando un total de reducción de los costos de almacenamiento de S/. 5,7 (7,41%), lo que contribuye al aumento de la producción en 6,48%, es decir S/. 127.777,00 por mes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).