Evaluación del modelo de riesgo de la probabilidad de incumplimiento en la estimación de la pérdida crediticia esperada en base a la NIIF 9 de la empresa XYZ, Lima, 2023

Descripción del Articulo

El caso de estudio tiene como propósito determinar el impacto financiero del uso del modelo de riesgo descalibrado de la probabilidad de incumplimiento en la estimación del cálculo de la pérdida crediticia esperada de la entidad financiera denominada XYZ. El trabajo de investigación está compuesto p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Surichaqui Hidalgo, Jhohan Abel, Huanaco Yeren, Brenda Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/675177
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/675177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Probabilidad de incumplimiento (PD)
Pérdida crediticia esperada (DCL)
Entidad Financiera
Impacto financiero
Modelo de riesgo
Probability of Default (PD)
Expected Credit Loss (ECL)
Financial entity
Financial impact
Risk model
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El caso de estudio tiene como propósito determinar el impacto financiero del uso del modelo de riesgo descalibrado de la probabilidad de incumplimiento en la estimación del cálculo de la pérdida crediticia esperada de la entidad financiera denominada XYZ. El trabajo de investigación está compuesto por tres capítulos, en el cual, el primer capítulo se realiza la presentación de la entidad que será objeto de estudio, análisis de su información financiera y factores que conforman el análisis pestel, la descripción de la situación problemática y el planteamiento del objetivo general y objetivos específicos. Seguidamente, en el segundo capítulo, se presenta un resumen de los antecedentes relacionados al tema de investigación, descripciones de los conceptos claves, una breve explicación de enfoque metodológico y descripción de las alternativas propuestas. En el tercer capítulo se procede a realizar un análisis comparativo de las alternativas mediante la explicación de las ventajas y desventajas que presenta cada una de ellas. En base a la evaluación realizada se justifican los motivos de la alternativa seleccionada y se desarrolla un caso práctico donde posteriormente se discute los resultados obtenidos de la selección de dicha alternativa. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, las cuales responden a los objetivos planteados reafirmando de la misma manera la selección de alternativa propuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).