Centro de Interpretación del Folklore en Tarma
Descripción del Articulo
El Perú posee un 40% de danzas y un 20% de festividades nombradas PCI de la nación, de las cuales 9 de estas danzas (el 40%) y 8 festividades (el 30%) se dan en Junín, teniendo un total de 17 manifestaciones nombras PCI de la nación ubicándose en el segundo lugar por debajo de Cusco, sin embargo, a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/670619 |
Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/670619 http://hdl.handle.net/10757/670619 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio inmaterial Arquitectura vernácula Centro de interpretación Folclore Intangible heritage Vernacular architecture Interpretation center Folklore https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | El Perú posee un 40% de danzas y un 20% de festividades nombradas PCI de la nación, de las cuales 9 de estas danzas (el 40%) y 8 festividades (el 30%) se dan en Junín, teniendo un total de 17 manifestaciones nombras PCI de la nación ubicándose en el segundo lugar por debajo de Cusco, sin embargo, a diferencia de los otros referentes, Cusco y Ayacucho, Junín solo posee 3 centros culturales y aun así recibe 300 mil turistas al año mostrando una clara desatención a esta gran presencia folclórica. De estas 17 manifestaciones, 14 se dan en Tarma, sin embargo, no posee un edificio cultural que responda a esta presencia. Dentro de Tarma, se practican 5 de las 9 danzas folclóricas (ósea el 65%) y 6 de las 9 festividades. Por tal problemática se propone un centro de interpretación del folclore, el cual busca evitar el uso netamente informativo para responder al nuevo consumo cultural donde el usuario genera su propia experiencia y está en constante interacción con el patrimonio inmaterial revelado a través de la interpretación. Este centro busca dotar de infraestructura a esta alta demanda, puesto que actualmente las comparsas utilizan las calles, parques, y plazas para prepararse; no se trata de que la fiesta vaya al centro, se trata de que el centro vaya a la fiesta. Para generar un mayor impacto en la propuesta se busca complementar con el énfasis de arquitectura vernácula, rescatando las características de su arquitectura prehispánica, colonial y contemporánea de Tarma para luego reinterpretarlas, el proyecto busca evocación, simbolización y reinterpretación de estas características, pues no se trata de nostalgia sino de memoria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).