Representación identitaria de las barras bravas en los medios de comunicación: entre el orden social y la estigmatización mediática

Descripción del Articulo

El auge de las barras bravas y los hechos en los que se involucran como el ejercicio de la violencia al interior de estos fenómenos sociales ha permitido que el discurso periodístico se vuelque hacia la construcción de un imaginario social que se rige por la normativa de lo que es socialmente acepta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yuc Puy Mesias, Jhon Luiggi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660757
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo
Violencia
Barras bravas
Estigmatización
Journalism
Violence
Brave bars
Stigmatization
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01
Descripción
Sumario:El auge de las barras bravas y los hechos en los que se involucran como el ejercicio de la violencia al interior de estos fenómenos sociales ha permitido que el discurso periodístico se vuelque hacia la construcción de un imaginario social que se rige por la normativa de lo que es socialmente aceptable o condenable. Sin embargo, desde el periodismo también se hallan prácticas en las que se sobreponen la estigmatización sobre estos grupos, dejando de lado la objetividad por la que debe regirse el oficio, estableciéndose la información desde una perspectiva alejada muchas veces de la realidad. Por ejemplo, es notorio percibir cómo se estructuran los hechos relacionados a las barras de fútbol, de un modo en el que se atribuye la responsabilidad absoluta a los miembros que forman parte de estos grupos, sin tomar en cuenta las variables restantes que pueden explicar de un modo más apropiado el fenómeno. Por otro lado, se ha podido identificar que el periodismo contribuye con la violencia en el fútbol en la medida que espectacularizar los incidentes de esta naturaleza significan para los violentos una forma de aprobación de sus acciones al acaparar las portadas, los noticieros o las coberturas periodísticas. En ese sentido, la presente investigación identifica que el ejercicio periodístico se comporta de una forma ambigua, donde si bien informar todo forma parte de sus funciones, el emplear estigmas alrededor de estos fenómenos invisibiliza el trasfondo de la violencia en el contexto social y deportivo, formando así una opinión pública polarizada por el ensalzamiento de la violencia al mismo nivel de lo que demanda el deporte u algún otro espacio con bastante acogida en la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).