Indefensión del Derecho Laboral y la No Renovación en Contratos CAS en Personas con Discapacidad (Exp. N.° 01106-2022-PA/TC)
Descripción del Articulo
El derecho al trabajo es un derecho inherente a todo ser humano, se encuentra protegido en nuestra Constitución Política del Perú (art.22) y también en diversos mecanismos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos (arts. 23), el Pacto Internacional de Derechos Cívicos y Polí...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/686237 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/686237 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso de amparo constitucional Discriminación laboral Personas con discapacidad No renovación contractual Protección reforzada Constitutional protection process Labor discrimination People with disabilities Non-renewal of contract Reinforced protection https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El derecho al trabajo es un derecho inherente a todo ser humano, se encuentra protegido en nuestra Constitución Política del Perú (art.22) y también en diversos mecanismos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos (arts. 23), el Pacto Internacional de Derechos Cívicos y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales entre otros mecanismos legales. Cabe resaltar que, a pesar de su regulación normativa la situación de despido de trabajadores es un tema de gran relevancia en el ámbito laboral peruano, no obstante, dicha causal se incrementa en el caso de las personas con discapacidad, quienes enfrentan desafíos adicionales no solo desde la perspectiva del acceso a un trabajo adecuado según su condición de discapacidad (infraestructura, pisos podo táctiles, material braille, etc.) sino también en la permanencia dentro del mercado laboral, puesto que, en la práctica social aún se siguen evidenciando un gran número de casos de discriminación laboral directa por condición de discapacidad. En base a ello, el presente trabajo de investigación propondrá el análisis de la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional respecto al Expediente N.º 01106-2022-PA/TC desarrollado en Cusco, mediante el cual, el demandante interpone recurso de amparo contra el Centro Universitario del cual viene laborando por más de 3 años consecutivamente, con el objeto de que se deje sin efecto el despido nulo que se le notificó vía carta, bajo la figura de una supuesta no renovación contractual sustentada en un acto discriminatorio por ser persona con discapacidad auditiva (sordomuda). En ese orden de prelación, tras haberse desarrollado el caso e interpuesto una serie de fundamentos válidos en derecho, el voto de la mayoría de los magistrados partícipes en la sesión del pleno, concluyó en declarar FUNDADA la demanda y, posteriormente, EXIGIÓ la reincorporación del demandante en su cargo original o en otro de similar categoría dentro de su centro laboral, además, del pago de las remuneraciones dejadas de percibir desde el día siguiente en que el demandante dejó de trabajar; pese a ello, surgieron votos singulares con opiniones contrarias a los expuestos por la mayoría, los cuales también serán motivo de análisis. Es por ello, que se ha orientado en examinar a más detalle la discriminación laboral contra las personas con discapacidad dentro del Estado Peruano y, con ello, reconocer si es viable el recurso de amparo como medida de protección frente a los despidos injustificados y la no renovación de los contratos CAS aplicados a este tipo de situaciones, por lo que, se procedió con la indagación de fuentes legales nacionales que sustenten su protección en las personas con discapacidad y su derecho al trabajo, destacando entre estas normativas, la Ley N.º 29973 (Capítulo VI, art.45) e internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (art.27), además, de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros. Finalmente, se llegó a la evidente conclusión sobre la existente discriminación hacia las personas con discapacidad en la práctica social y laboral en el Perú, destacando la urgente necesidad de instaurar un mecanismo enfocado en brindar una mayor protección reforzada desde el aspecto laboral frente a estas causales con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades en el empleo, debido a que, aún es un tema muy precario que sigue dejando en estado de indefensión a este gran número de ciudadanos dentro del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).