Optimización de los sistemas de embalaje y su relación con el desempeño de la cadena logística de frío en agroexportadoras de mango durante los años 2016 al 2021
Descripción del Articulo
El mango peruano es conocido mundialmente por su alta calidad, sabor y aroma, y ha sido una de las frutas más exportadas en los últimos años. Sin embargo, las cargas de mango peruano rechazadas por varios países debido a su deterioro o defectos bióticos están dañando su reputación. Por ello, el obje...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/668245 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/668245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embalaje Atmósfera modificada Cadena de frío Agroexportación Refrigeración Packaging Modified atmosphere Cold chain Agricultural export Refrigeration http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | El mango peruano es conocido mundialmente por su alta calidad, sabor y aroma, y ha sido una de las frutas más exportadas en los últimos años. Sin embargo, las cargas de mango peruano rechazadas por varios países debido a su deterioro o defectos bióticos están dañando su reputación. Por ello, el objetivo de esta investigación es determinar la relación entre la optimización del embalaje y el rendimiento de la cadena logística de frío en la exportación de mango en los últimos cinco años. Se tomaron en cuenta las dimensiones de resistencia mecánica, concentración de humedad y calidad de ventilación para la variable independiente, y el control de temperatura, calidad del producto y satisfacción del cliente para la variable dependiente. Para la investigación, se utilizó un enfoque cuantitativo y se recolectaron datos relevantes de investigaciones pasadas, así como se realizaron cuestionarios a expertos de la muestra para obtener información sobre la relación entre las variables. El instrumento utilizado fue validado y aprobado por expertos de instituciones relevantes. La recolección de datos se llevó a cabo con la ayuda de 30 expertos que trabajan en empresas agroexportadoras, y se utilizó el alfa de Cronbach para medir la fiabilidad del instrumento, obteniendo un resultado de 0.937, lo que indica un alto grado de confiabilidad del instrumento utilizado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).