A Comer!
Descripción del Articulo
El presente proyecto desarrolla una idea de negocio, la cual fue creada por todo el equipo de trabajo ante la percepción de una problemática en la sociedad peruana a raíz de la pandemia de la Covid-19. Debido a que actualmente, los restaurantes ha sido uno de los rubros más afectados económicamente....
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/659097 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/659097 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Restaurantes Comensales Plan de negocio Restaurants Diners Business plan http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente proyecto desarrolla una idea de negocio, la cual fue creada por todo el equipo de trabajo ante la percepción de una problemática en la sociedad peruana a raíz de la pandemia de la Covid-19. Debido a que actualmente, los restaurantes ha sido uno de los rubros más afectados económicamente. Por una parte, tenemos los comensales, los cuales se espera mejorar la gestión de promociones que existen en los restaurantes durante las horas menos transcurridas, ya que mayormente se promocionan solamente durante las horas pico. Por otra parte, en cuanto a los restaurantes esperamos incrementar su ticket promedio a través del aumento de la afluencia de comensales durante las horas “muertas”. Por lo cual, se decidió crear un aplicativo móvil llamado A Comer!, el cual espera brindar un gran servicio para los comensales y restaurantes. Para lograr la validación, fue necesario realizar diversos experimentos como entrevistas, encuestas, interacción mediante redes sociales, las cuales permitieron darle validez al modelo de negocio, asimismo se buscó validar el interés de compra por parte de los usuarios potenciales. Finalmente, se realizó un plan financiero que permitió la valorización económica mediante los flujos de caja positivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).