Impacto de la Biopiratería en las Exportaciones peruanas de Harina de Maca periodo 2013-2015

Descripción del Articulo

La biopiratería es un problema que viene incrementándose en el país año tras año, la Ley Peruana N° 28216 define la biopiratería como “el acceso y uso no autorizado y no compensado de recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas por parte de terceros, sin la autorizació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabezas Saavedra, Rebeca Rosaura, Casachahua Siesquén, Giovana Magaly, Larrea Ramírez, Juana Eyleen, León Siu, Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620974
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/620974
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Negocios internacionales
Política ambiental
Legislación
Exportaciones
Maca
Perú
id UUPC_f7d166af9c88e8dd3a5bee1d47c2f20c
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/620974
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto de la Biopiratería en las Exportaciones peruanas de Harina de Maca periodo 2013-2015
title Impacto de la Biopiratería en las Exportaciones peruanas de Harina de Maca periodo 2013-2015
spellingShingle Impacto de la Biopiratería en las Exportaciones peruanas de Harina de Maca periodo 2013-2015
Cabezas Saavedra, Rebeca Rosaura
Negocios internacionales
Política ambiental
Legislación
Exportaciones
Maca
Perú
title_short Impacto de la Biopiratería en las Exportaciones peruanas de Harina de Maca periodo 2013-2015
title_full Impacto de la Biopiratería en las Exportaciones peruanas de Harina de Maca periodo 2013-2015
title_fullStr Impacto de la Biopiratería en las Exportaciones peruanas de Harina de Maca periodo 2013-2015
title_full_unstemmed Impacto de la Biopiratería en las Exportaciones peruanas de Harina de Maca periodo 2013-2015
title_sort Impacto de la Biopiratería en las Exportaciones peruanas de Harina de Maca periodo 2013-2015
author Cabezas Saavedra, Rebeca Rosaura
author_facet Cabezas Saavedra, Rebeca Rosaura
Casachahua Siesquén, Giovana Magaly
Larrea Ramírez, Juana Eyleen
León Siu, Isabel
author_role author
author2 Casachahua Siesquén, Giovana Magaly
Larrea Ramírez, Juana Eyleen
León Siu, Isabel
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Esparta Sánchez, Miguel Angel
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabezas Saavedra, Rebeca Rosaura
Casachahua Siesquén, Giovana Magaly
Larrea Ramírez, Juana Eyleen
León Siu, Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Negocios internacionales
Política ambiental
Legislación
Exportaciones
Maca
Perú
topic Negocios internacionales
Política ambiental
Legislación
Exportaciones
Maca
Perú
description La biopiratería es un problema que viene incrementándose en el país año tras año, la Ley Peruana N° 28216 define la biopiratería como “el acceso y uso no autorizado y no compensado de recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas por parte de terceros, sin la autorización correspondiente y en contravención de los principios establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las normas vigentes sobre la materia”. Desde el año 2014, la biopiratería cobró protagonismo e influyó en los resultados de la cadena de valor de la maca (agricultores, productores, exportadores, entre otros). El presente trabajo busca describir, explicar, comprender e interpretar el impacto del problema de la biopiratería en las exportaciones peruanas de harina de maca durante los años 2013-2015, para lo cual la investigación se ha dividido en seis partes: introducción, cuatro capítulos (marco teórico, metodología, análisis de datos y resultados y discusión de resultados) y conclusiones. El contenido se inicia con el marco teórico que define las bases conceptuales del producto maca, los antecedentes y el desarrollo de la biopiratería, la legislación peruana y su papel frente a este problema así como el rol de control y promoción del Estado. Se continúa la investigación cualitativa, explicando la metodología utilizada para la recolección de los datos que consiste en entrevistas a expertos y observación directa, para luego seguir con el análisis de datos y resultados a través del uso de matrices de procesamiento y bitácoras de análisis. Gracias a la investigación realizada y a la discusión de sus resultados, se concluye que el problema de la biopiratería impactó de manera directa y fue un efecto distorsionador en las cifras de exportaciones peruanas de harina de maca afectando a todos los actores de la cadena.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-08T19:02:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-08T19:02:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-11-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/620974
url http://hdl.handle.net/10757/620974
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/1/CABEZAS_SR.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/2/CABEZAS_SR.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/3/CABEZAS_SR.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/4/img232.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/5/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/6/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/7/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/8/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/9/CABEZAS_SR.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/11/CABEZAS_SR.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/12/img232.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/14/CABEZAS_SR.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/15/img232.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b73d14d3bdec39635f203c7206f352ad
36eca399658c191d447b0791f42c165f
2ca62b949f3b62180fe26e136206d83d
f319ec4b05199bb34363e8c6e9cfa285
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3
aff202bfbf78551c3d7b74c53420d46a
b65ccf2bef15c37c51f6dd5f06560d80
0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3
c3a224ff662f7f7b97ffaf2a3454c70d
676527b29de6e13ec425f0994c355e95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1837187618522005504
spelling b91836cd579df1440172bb3599bd491b500Esparta Sánchez, Miguel Angele9ba24a11458fb2e8d0cddaa6e50a752-16466a00a1fc36afc33cea8f1a6c586e8-15eac9214d85c9c523707160aec203f03-1d641cd72636f4e7dc82bbbf0c6895712-1Cabezas Saavedra, Rebeca RosauraCasachahua Siesquén, Giovana MagalyLarrea Ramírez, Juana EyleenLeón Siu, Isabel2017-02-08T19:02:55Z2017-02-08T19:02:55Z2016-11-01http://hdl.handle.net/10757/620974La biopiratería es un problema que viene incrementándose en el país año tras año, la Ley Peruana N° 28216 define la biopiratería como “el acceso y uso no autorizado y no compensado de recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas por parte de terceros, sin la autorización correspondiente y en contravención de los principios establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las normas vigentes sobre la materia”. Desde el año 2014, la biopiratería cobró protagonismo e influyó en los resultados de la cadena de valor de la maca (agricultores, productores, exportadores, entre otros). El presente trabajo busca describir, explicar, comprender e interpretar el impacto del problema de la biopiratería en las exportaciones peruanas de harina de maca durante los años 2013-2015, para lo cual la investigación se ha dividido en seis partes: introducción, cuatro capítulos (marco teórico, metodología, análisis de datos y resultados y discusión de resultados) y conclusiones. El contenido se inicia con el marco teórico que define las bases conceptuales del producto maca, los antecedentes y el desarrollo de la biopiratería, la legislación peruana y su papel frente a este problema así como el rol de control y promoción del Estado. Se continúa la investigación cualitativa, explicando la metodología utilizada para la recolección de los datos que consiste en entrevistas a expertos y observación directa, para luego seguir con el análisis de datos y resultados a través del uso de matrices de procesamiento y bitácoras de análisis. Gracias a la investigación realizada y a la discusión de sus resultados, se concluye que el problema de la biopiratería impactó de manera directa y fue un efecto distorsionador en las cifras de exportaciones peruanas de harina de maca afectando a todos los actores de la cadena.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCNegocios internacionales4d7dad2b-12f1-46c3-bc96-ee150216e474600Política ambiental54ca5c42-c49e-471d-885b-85790248155a600Legislación14321505-d529-4a95-b843-5eadfb80bd24600Exportaciones89c9f03d-c316-4a3d-8861-dccec1a91d03600Maca550682d8-c2f1-495f-9882-39e7fd8b632a600Perú3ef1f6c8-106f-4187-ac39-34c1ab530fb7600Impacto de la Biopiratería en las Exportaciones peruanas de Harina de Maca periodo 2013-2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de NegociosLicenciaturaAdministración y Negocios InternacionalesLicenciado en Administración y Negocios InternacionalesLa biopiratería es un problema que viene incrementándose en el país año tras año, la Ley Peruana N° 28216 define la biopiratería como “el acceso y uso no autorizado y no compensado de recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas por parte de terceros, sin la autorización correspondiente y en contravención de los principios establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las normas vigentes sobre la materia”. Desde el año 2014, la biopiratería cobró protagonismo e influyó en los resultados de la cadena de valor de la maca (agricultores, productores, exportadores, entre otros). El presente trabajo busca describir, explicar, comprender e interpretar el impacto del problema de la biopiratería en las exportaciones peruanas de harina de maca durante los años 2013-2015, para lo cual la investigación se ha dividido en seis partes: introducción, cuatro capítulos (marco teórico, metodología, análisis de datos y resultados y discusión de resultados) y conclusiones. El contenido se inicia con el marco teórico que define las bases conceptuales del producto maca, los antecedentes y el desarrollo de la biopiratería, la legislación peruana y su papel frente a este problema así como el rol de control y promoción del Estado. Se continúa la investigación cualitativa, explicando la metodología utilizada para la recolección de los datos que consiste en entrevistas a expertos y observación directa, para luego seguir con el análisis de datos y resultados a través del uso de matrices de procesamiento y bitácoras de análisis. Gracias a la investigación realizada y a la discusión de sus resultados, se concluye que el problema de la biopiratería impactó de manera directa y fue un efecto distorsionador en las cifras de exportaciones peruanas de harina de maca afectando a todos los actores de la cadena.ORIGINALCABEZAS_SR.pdfCABEZAS_SR.pdfapplication/pdf275225https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/1/CABEZAS_SR.pdfb73d14d3bdec39635f203c7206f352adMD51trueCABEZAS_SR.epubCABEZAS_SR.epubapplication/epub40664https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/2/CABEZAS_SR.epub36eca399658c191d447b0791f42c165fMD52false2086-11-01CABEZAS_SR.docxCABEZAS_SR.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document99019https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/3/CABEZAS_SR.docx2ca62b949f3b62180fe26e136206d83dMD53false2086-11-01img232.pdfimg232.pdfapplication/pdf846338https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/4/img232.pdff319ec4b05199bb34363e8c6e9cfa285MD54falseCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/5/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD55falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/6/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD56falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/7/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD57falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81702https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/8/license.txt255616c2e22876c8a237cd50f1bc22a3MD58falseTEXTCABEZAS_SR.pdf.txtCABEZAS_SR.pdf.txtExtracted Texttext/plain85610https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/9/CABEZAS_SR.pdf.txtaff202bfbf78551c3d7b74c53420d46aMD59false2086-11-01CABEZAS_SR.docx.txtCABEZAS_SR.docx.txtExtracted texttext/plain79914https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/11/CABEZAS_SR.docx.txtb65ccf2bef15c37c51f6dd5f06560d80MD511false2086-11-01img232.pdf.txtimg232.pdf.txtExtracted Texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/12/img232.pdf.txt0b0d40bea8482df673b8c25851e8b0d3MD512falseTHUMBNAILCABEZAS_SR.pdf.jpgCABEZAS_SR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg31042https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/14/CABEZAS_SR.pdf.jpgc3a224ff662f7f7b97ffaf2a3454c70dMD514false2086-11-01img232.pdf.jpgimg232.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg104195https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/620974/15/img232.pdf.jpg676527b29de6e13ec425f0994c355e95MD515falseCONVERTED2_355816310757/620974oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6209742019-12-06 02:06:35.097Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).