Plan de gestión de riesgos para los servicios de consultoría para proyectos de defensas ribereñas en la región de Cusco

Descripción del Articulo

En los últimos lustros en la Región del Cusco se vienen presentando eventos hidrometeorológicos por encima de los normales que generan desastres en zonas urbanas y rurales y con ello pérdidas humanas y materiales. Esta situación reiterativa exige a las autoridades locales a proponer proyectos que ev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aragón Graneros, Luis, Peláez Gamarra, Jackeline Alejandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/338589
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/338589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración del riesgo
Administración de proyectos
Inundación
Prevención de desastres
Servicios de consultoría
Gestión de la construcción
Tesis
Descripción
Sumario:En los últimos lustros en la Región del Cusco se vienen presentando eventos hidrometeorológicos por encima de los normales que generan desastres en zonas urbanas y rurales y con ello pérdidas humanas y materiales. Esta situación reiterativa exige a las autoridades locales a proponer proyectos que eviten o minimicen estos riesgos, proponiendo la implementación de proyectos de defensas ribereñas. Los autores de esta tesis son profesionales que forman parte de una consultora con especialidad en hidráulica, la cual en los últimos años formuló varios proyectos de defensas ribereñas, tanto a nivel de preinversión y de expediente técnico. El objetivo de la Tesis es desarrollar una propuesta de gestión de riesgos en los servicios de consultoría de proyectos que incorpore técnicas y herramientas adecuadas que maximicen el valor de la inversión del cliente en proyectos de defensas ribereñas. Se entiende para la presente tesis que servicios de consultoría se refiere a la etapa de Diseño propiamente dicho de un proyecto o a la etapa de la formulación del estudio. Para lograr este objetivo se siguió la metodología propuesta por el PMI que presenta un capítulo de Gestión de Riesgos el cual es íntegramente aplicado a la tesis, del mismo modo para las evaluaciones cualitativas (tiempo, costo y calidad) y cuantitativas se utilizó el software denominado RiskyProject.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).