Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de producción de una empresa de fabricación de productos de plástico
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la tesis es el desarrollo e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), teniendo como referencia la OHSAS, en conjunto con la aplicación de la metodología de las 5s, con la finalidad de disminuir la cantidad de accidentes dentro de la or...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622544 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/622544 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Seguridad industrial Seguridad laboral Accidentes de trabajo Ingeniería de Gestión Empresarial |
| id |
UUPC_f74b529f88ff5bee731e87879ce3a0e7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622544 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.es.fl_str_mv |
Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de producción de una empresa de fabricación de productos de plástico |
| title |
Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de producción de una empresa de fabricación de productos de plástico |
| spellingShingle |
Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de producción de una empresa de fabricación de productos de plástico Pacheco, Josias Seguridad industrial Seguridad laboral Accidentes de trabajo Ingeniería de Gestión Empresarial |
| title_short |
Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de producción de una empresa de fabricación de productos de plástico |
| title_full |
Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de producción de una empresa de fabricación de productos de plástico |
| title_fullStr |
Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de producción de una empresa de fabricación de productos de plástico |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de producción de una empresa de fabricación de productos de plástico |
| title_sort |
Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de producción de una empresa de fabricación de productos de plástico |
| author |
Pacheco, Josias |
| author_facet |
Pacheco, Josias |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Torres Sifuentes, Carlos Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pacheco, Josias |
| dc.subject.es.fl_str_mv |
Seguridad industrial Seguridad laboral Accidentes de trabajo Ingeniería de Gestión Empresarial |
| topic |
Seguridad industrial Seguridad laboral Accidentes de trabajo Ingeniería de Gestión Empresarial |
| description |
El objetivo principal de la tesis es el desarrollo e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), teniendo como referencia la OHSAS, en conjunto con la aplicación de la metodología de las 5s, con la finalidad de disminuir la cantidad de accidentes dentro de la organización en estudio y de la disminución de los gastos en atenciones médicas debido a estos accidentes y de la proyección de este ahorro para la inversión en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST). En el primer capitulo se desarrolla el marco teórico para dar con las definiciones básicas en SST y su aplicación dentro de todo el trabajo a desarrollar. En el segundo capítulo, se desarrolla la descripción de la empresa con relación al sector en el que se desempeña, determinación del problema y su impacto económico debido a los accidentes de trabajo y finalmente un análisis de las causas principales entre otros puntos. En el tercer capítulo, se desarrolla la propuesta de la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Posterior, en el cuarto capítulo se valida la implementación analizando los resultados de ello y su impacto social y económico, el cual se visualiza en el quinto capítulo. Finalmente, se da la valides positiva de la implementación del SGSST determinando las conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo desarrollado. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-17T01:45:20Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-17T01:45:20Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-11-24 |
| dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
[1] J. Pacheco, “Propuesta De Implementación De Un Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo En El Área De Inyección De Una Empresa Fabricante De Productos Plásticos,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/622544 |
| identifier_str_mv |
[1] J. Pacheco, “Propuesta De Implementación De Un Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo En El Área De Inyección De Una Empresa Fabricante De Productos Plásticos,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/622544 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
| dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/1/license_url https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/2/license_text https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/3/license_rdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/4/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/5/Pacheco_BJ.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/6/Pacheco_BJ.epub https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/7/Pacheco_BJ.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/8/Pacheco_BJ_ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/9/Pacheco_BJ.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/11/Pacheco_BJ.docx.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/12/Pacheco_BJ_ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/14/Pacheco_BJ.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/15/Pacheco_BJ_ficha.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12 bdfa3d8a79650d8a587fc17084096803 a57f9d805124a9f412abac14dded486a 6f8f439e0ab19ee62fb2dc18abd4102b 68da6ce0c4a72808f33907b92aacaa6c c1cff7dbe1595ad60ba028b64204c1a6 ca80826a33a3dbfedcfab71e439c6245 949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e a668dcc76bc3e9a13f0db0751fba2bad 2e305594612fb2204ae5174e3544e2ab |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065344114851840 |
| spelling |
903de45c55b4e0c45dc9a98abac4456d600http://orcid.org/0000-0002-5143-5296Torres Sifuentes, Carlos Luis771e49a69ca7c5bfbdb7b79298f15ff3500Pacheco, Josias2018-01-17T01:45:20Z2018-01-17T01:45:20Z2017-11-24[1] J. Pacheco, “Propuesta De Implementación De Un Sistema De Gestión De Seguridad Y Salud En El Trabajo En El Área De Inyección De Una Empresa Fabricante De Productos Plásticos,” Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012.http://hdl.handle.net/10757/622544El objetivo principal de la tesis es el desarrollo e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), teniendo como referencia la OHSAS, en conjunto con la aplicación de la metodología de las 5s, con la finalidad de disminuir la cantidad de accidentes dentro de la organización en estudio y de la disminución de los gastos en atenciones médicas debido a estos accidentes y de la proyección de este ahorro para la inversión en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST). En el primer capitulo se desarrolla el marco teórico para dar con las definiciones básicas en SST y su aplicación dentro de todo el trabajo a desarrollar. En el segundo capítulo, se desarrolla la descripción de la empresa con relación al sector en el que se desempeña, determinación del problema y su impacto económico debido a los accidentes de trabajo y finalmente un análisis de las causas principales entre otros puntos. En el tercer capítulo, se desarrolla la propuesta de la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Posterior, en el cuarto capítulo se valida la implementación analizando los resultados de ello y su impacto social y económico, el cual se visualiza en el quinto capítulo. Finalmente, se da la valides positiva de la implementación del SGSST determinando las conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo desarrollado.The main objective of the thesis is the development and implementation of the occupational health and safety management system (OHSMS), with the OHSAS as a reference, in conjunction with the application of the 5s methodology, with the aim of reducing the number of accidents within the organization under study and the decrease in medical care expenses due to these accidents and the projection of this savings for investment in occupational health and safety (OHS). In the first chapter the theoretical framework is developed to find the basic definitions in OSH and their application in all the work to be developed. In the second chapter, the description of the company is developed in relation to the sector in which it works, determination of the problem and its economic impact due to accidents at work and finally an analysis of the main causes among other points. In the third chapter, the proposal for the implementation of the safety and health at work management system is developed. Later, in the fourth chapter the implementation is validated analyzing the results of this and its social and economic impact, which is visualized in the fifth chapter. Finally, the positive validation of the implementation of the SGSST is given determining the conclusions and recommendations on the work developed.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCSeguridad industrialSeguridad laboralAccidentes de trabajoIngeniería de Gestión EmpresarialPropuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de producción de una empresa de fabricación de productos de plásticoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de IngenieríaLicenciaturaIngeniería y Gestión EmpresarialIngeniero de Gestión Empresarial2018-06-17T22:23:34ZEl objetivo principal de la tesis es el desarrollo e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), teniendo como referencia la OHSAS, en conjunto con la aplicación de la metodología de las 5s, con la finalidad de disminuir la cantidad de accidentes dentro de la organización en estudio y de la disminución de los gastos en atenciones médicas debido a estos accidentes y de la proyección de este ahorro para la inversión en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST). En el primer capitulo se desarrolla el marco teórico para dar con las definiciones básicas en SST y su aplicación dentro de todo el trabajo a desarrollar. En el segundo capítulo, se desarrolla la descripción de la empresa con relación al sector en el que se desempeña, determinación del problema y su impacto económico debido a los accidentes de trabajo y finalmente un análisis de las causas principales entre otros puntos. En el tercer capítulo, se desarrolla la propuesta de la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Posterior, en el cuarto capítulo se valida la implementación analizando los resultados de ello y su impacto social y económico, el cual se visualiza en el quinto capítulo. Finalmente, se da la valides positiva de la implementación del SGSST determinando las conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo desarrollado.The main objective of the thesis is the development and implementation of the occupational health and safety management system (OHSMS), with the OHSAS as a reference, in conjunction with the application of the 5s methodology, with the aim of reducing the number of accidents within the organization under study and the decrease in medical care expenses due to these accidents and the projection of this savings for investment in occupational health and safety (OHS). In the first chapter the theoretical framework is developed to find the basic definitions in OSH and their application in all the work to be developed. In the second chapter, the description of the company is developed in relation to the sector in which it works, determination of the problem and its economic impact due to accidents at work and finally an analysis of the main causes among other points. In the third chapter, the proposal for the implementation of the safety and health at work management system is developed. Later, in the fourth chapter the implementation is validated analyzing the results of this and its social and economic impact, which is visualized in the fifth chapter. Finally, the positive validation of the implementation of the SGSST is given determining the conclusions and recommendations on the work developed.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81745https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/4/license.txt248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12MD54falseORIGINALPacheco_BJ.pdfPacheco_BJ.pdfapplication/pdf5437609https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/5/Pacheco_BJ.pdfbdfa3d8a79650d8a587fc17084096803MD55truePacheco_BJ.epubPacheco_BJ.epubapplication/epub3843232https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/6/Pacheco_BJ.epuba57f9d805124a9f412abac14dded486aMD56false2087-11-24Pacheco_BJ.docxPacheco_BJ.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document7353610https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/7/Pacheco_BJ.docx6f8f439e0ab19ee62fb2dc18abd4102bMD57false2087-11-24Pacheco_BJ_ficha.pdfPacheco_BJ_ficha.pdfapplication/pdf57993https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/8/Pacheco_BJ_ficha.pdf68da6ce0c4a72808f33907b92aacaa6cMD58falseTEXTPacheco_BJ.pdf.txtPacheco_BJ.pdf.txtExtracted Texttext/plain296726https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/9/Pacheco_BJ.pdf.txtc1cff7dbe1595ad60ba028b64204c1a6MD59false2087-11-24Pacheco_BJ.docx.txtPacheco_BJ.docx.txtExtracted texttext/plain261016https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/11/Pacheco_BJ.docx.txtca80826a33a3dbfedcfab71e439c6245MD511false2087-11-24Pacheco_BJ_ficha.pdf.txtPacheco_BJ_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/12/Pacheco_BJ_ficha.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD512falseTHUMBNAILPacheco_BJ.pdf.jpgPacheco_BJ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38015https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/14/Pacheco_BJ.pdf.jpga668dcc76bc3e9a13f0db0751fba2badMD514false2087-11-24Pacheco_BJ_ficha.pdf.jpgPacheco_BJ_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg54832https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622544/15/Pacheco_BJ_ficha.pdf.jpg2e305594612fb2204ae5174e3544e2abMD515falseCONVERTED2_357136810757/622544oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6225442025-07-20 18:58:40.613Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCgogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAo= |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).