Control de calidad y su impacto en los indicadores de desempeño financiero y operativo (KPIs) de una pequeña empresa constructora en el sur del Perú

Descripción del Articulo

Al analizar el efecto del control de calidad en la rentabilidad de un proyecto que gestiona sus indicadores claves de desempeño (KPIs), se ha encontrado que varias Pymes constructoras en el sur del Perú, no logran posicionarse en el mercado a raíz del inadecuado control de los índices de desempeño o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aquise Pari, Juana Beatriz, Bustamante Pérez, Gabriela Sofía, Cáceres Vera, Maybely
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/672148
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/672148
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indicadores claves de desempeño
Gestión de calidad
Pymes
Margen de utilidades
Key performance indicators
Quality management
SMEs
Profit margin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:Al analizar el efecto del control de calidad en la rentabilidad de un proyecto que gestiona sus indicadores claves de desempeño (KPIs), se ha encontrado que varias Pymes constructoras en el sur del Perú, no logran posicionarse en el mercado a raíz del inadecuado control de los índices de desempeño organizacional por la deficiente gestión administrativa y seguimiento de sus proyectos, los cuales afectan directamente al retorno del capital. Esta investigación tuvo por finalidad evaluar el impacto del control de calidad en los KPIs operativo, económico y financiero del caso de estudio, con el propósito de valorar y determinar el índice de impacto en la utilidad. La investigación parte de una encuesta realizada a una muestra no probabilística de Pymes constructoras, de la cual se rescata la deficiente gestión de calidad existente. En base a ello, en el caso de estudio, se implementó un sistema de gestión de calidad alineado a las recomendaciones de la guía del PMBOK y la norma ISO 9001. Los resultados logrados fueron interpretados a través de diferentes investigaciones científicas y documentales, donde se demuestran que los KPIs primordiales, según el orden de importancia, están vinculados a la calidad (ROB, RNC y PL), costo (margen y ROI), alcance y tiempo, enfatizando en el presente estudio la relevancia de la gestión de calidad siempre acompañada del costo. Se demostró también que al invertir un 2% en calidad se pudo mejorar la rentabilidad, revirtiendo un proyecto inicialmente en pérdida, y logrando la satisfacción del cliente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).