Exportación Completada — 

Propuesta de una arquitectura empresarial para una entidad de capacitación para la industria de la construcción

Descripción del Articulo

Propone una arquitectura empresarial para la entidad SENCICO a partir del análisis y diagnóstico del proceso de capacitación. El objetivo es proponer una arquitectura empresarial sobre el proceso de capacitación que este soportada por el proceso del servicio de mantenimiento de software del Departam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marchino Espinoza, Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/605430
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/605430
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Arquitectura de negocios
Gestión de servicios de tecnologías de la información
Administración de procesos
Mejores prácticas
Industria de la construcción
Ingeniería de Sistemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Propone una arquitectura empresarial para la entidad SENCICO a partir del análisis y diagnóstico del proceso de capacitación. El objetivo es proponer una arquitectura empresarial sobre el proceso de capacitación que este soportada por el proceso del servicio de mantenimiento de software del Departamento de Informática que debe estar alineada a las mejores prácticas en cuanto a gestión de servicios y tener al personal profesional alineado a alcanzar un nivel de madurez del P-CMM con el objetivo de otorgar valor a los clientes, teniendo como objetivos elaborar una arquitectura acorde a la necesidad de la institución, soportada por un proceso de mantenimiento de software con un recurso profesional que ejecute las mejores prácticas del P-CMM. La primera describe el objeto de estudio desde su organización, su mapa de procesos, hasta los objetivos estratégicos. La segunda parte abarca el análisis del recurso humano que participa en el proceso de mantenimiento de software, el cual para mejorar las capacidades de la fuerza de trabajo debe aplicar las mejores prácticas del P-CMM. La tercera parte aborda el mejoramiento del proceso de mantenimiento de software en base a los procesos del marco de trabajo ITIL. La cuarta parte se ejecuta en base al marco de trabajo TOGAF para analizar y diagnosticar la arquitectura empresarial en el proceso de “Capacitación” para luego realizar una propuesta de arquitectura objetivo, finalizando con un análisis de brechas. Finalmente los resultados esperados son la propuesta de una arquitectura empresarial acorde a las necesidades del SENCICO, soportada en el servicio de mantenimiento de software, este servicio debe generar valor para los clientes de la institución, por lo cual estará alineada a los procesos de ITIL. Asimismo, el recurso profesional que conforma el equipo de mantenimiento de software tiene que alcanzar un nivel de madurez del PCMM para potenciar las capacidades de este personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).