Análisis de la coordinación institucional de los organismos reguladores, en el marco de las recomendaciones de la OCDE

Descripción del Articulo

Los reguladores económicos supervisan el funcionamiento de los mercados para asegurar que la prestación de servicios públicos se brinde con calidad y dando estabilidad a los inversionistas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Melchiors, María Cristina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/660213
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/660213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organismo regulador
Articulación
OCDE
Regulation organism
Joint
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Los reguladores económicos supervisan el funcionamiento de los mercados para asegurar que la prestación de servicios públicos se brinde con calidad y dando estabilidad a los inversionistas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. Dicha organización cuenta con un marco que busca evaluar y fortalecer el desempeño de los Organismos Reguladores, así como su organización y gobernanza. Como parte de dicha evaluación efectuada a tres Organismos Reguladores: Osiptel, Osinergmin y Ositrán, encontró que en los tres casos no existe una coordinación estructurada y formal de dichos Reguladores con otras Entidades del sector público. El presente trabajo de investigación busca analizar las deficiencias que se vienen presentado en la coordinación institucional en los tres organismos reguladores antes indicados, con otras entidades del sector público, evidenciada en la Evaluación del Desempeño de los Reguladores Económicos (PAFER, por sus siglas en inglés) de la OCDE; e identificada además a nivel general en el sector público en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Para ello como parte de nuestro marco teórico hemos identificado algunas investigaciones previas tanto internacionales como nacionales, y revisado conceptos teóricos en torno a lo que implica la coordinación como parte de la gestión articulada en el sector público, promovida por la Política Nacional antes indicada y dentro del marco normativo aprobado para el sector público. Asimismo, se revisa como caso de estudio la coordinación intrainstitucional del Ositrán, identificándose oportunidades de mejora, que inciden en optimizar, a su vez la coordinación interinstitucional con otras entidades del sector público. En nuestra metodología de enfoque cualitativo se ha utilizado principalmente la revisión documental y se han aplicado entrevistas a representantes del Ositrán , Organismo Regulador que hemos tomado como caso de estudio, dada la mayor facilidad para obtener respuestas a nuestras entrevistas, así como a dos representantes de Osiptel y de otras entidades del sector público. También hemos contado con la participación de tres expertos que han absuelto nuestras consultas. A partir de la evaluación de la documentación recabada, así como de las entrevistas aplicadas se ha identificado que para mejorar la coordinación de los Organismos Reguladores, debemos tener en consideración varios componentes que se interrelacionan en lo que hemos denomiado tres macro categorías referidas a la Visión , plano estratégico y plano operativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).