Facultad de los organismos reguladores para determinar un indemnización en favor de usuarios afectados por servicios deficientes.

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tiene génesis en el problema que sufren los usuarios al no ser satisfechos en sus intereses, debido a que las empresas prestadoras de servicios públicos muchas veces brindan un servicio deficiente y a consecuencia de esto, ocasionan daños a los usuarios. Dichas e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Santos, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1494
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicios públicos
Organismos reguladores
Indemnización
Daños
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tiene génesis en el problema que sufren los usuarios al no ser satisfechos en sus intereses, debido a que las empresas prestadoras de servicios públicos muchas veces brindan un servicio deficiente y a consecuencia de esto, ocasionan daños a los usuarios. Dichas empresas están bajo la supervisión del Estado, a través de los Organismos Reguladores, fueron creados para regular el comportamiento de los agentes económicos, asimismo resguardar el derecho fundamental de acceso a los servicios públicos de todos los ciudadanos, se deben tomar las acciones necesarias. Una falla en el mercado como la asimetría informativa, da lugar que en algunas ocasiones se generen daños a los usuarios, por ello deben ser indemnizados por el servicio deficiente brindado y daños causados por las empresas prestadoras. La presente investigación busca presentar las razones que fundamenten el por qué los entes reguladores deberían tener la facultad de determinar indemnizaciones en favor de usuarios que recibieron servicios deficientes, y de este modo, generar una solución al problema presentado. El capítulo I de la investigación señala, como está requerido el esquema oficial de la Escuela de Derecho, los aspectos metodológicos, indica el problema, los objetivos, la justificación, la hipótesis de trabajo, así también precisamos el diseño metodológico y las categorías de estudio. En el capítulo II, se encuentra el desarrollo temático, se desarrolla las bases teóricas que están conformadas por las categorías de estudio, que son los Organismos Reguladores y la Indemnización. Por último, en el capítulo III se presenta los resultados de nuestra investigación, dando a conocer los argumentos necesarios para la verificación de la hipótesis, correspondiendo tal estudio a un estudio de base cualitativa en un enfoque dogmático jurídico de carácter exploratorio. Las conclusiones finales expresan los resultados a los que arribamos en nuestro estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).