Propuesta de una arquitectura empresarial para la empresa Laive S.A.

Descripción del Articulo

En el presente trabajo está enfocado en una propuesta de mejora para el proceso de Producción UHT de la empresa Laive S.A. Este proceso presenta una serie de vacíos la falta de información oportuna, registros válidos y estimaciones adecuadas incurre en una serie de reprocesos y costos adicionales qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acero Diaz, Paul Luis, Caceres Zevallos, Angela Felicitas
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/623830
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/623830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura empresarial
Administración de procesos
Administración de operaciones
Mejora de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo está enfocado en una propuesta de mejora para el proceso de Producción UHT de la empresa Laive S.A. Este proceso presenta una serie de vacíos la falta de información oportuna, registros válidos y estimaciones adecuadas incurre en una serie de reprocesos y costos adicionales que impactan negativamente a la organización. Este trabajo está conformado por cuatro capítulos, el primero abarca todo el marco teórico, presenta el objeto de estudio, así como los objetivos y beneficios del proyecto. En el segundo capítulo, se detalla todo lo relacionado a la Arquitectura Empresarial, desarrolla la propuesta de implementación de una arquitectura empresarial en base al marco de trabajo TOGAF, con el objetivo de proponer una solución tecnológica que optimice el mencionado proceso tomando como referencia el alineamiento de los procesos en base los objetivos estratégicos de la organización y cómo este proceso tributa en cada uno de ellos. Este capítulo considera la definición del alcance, las metas, limitaciones, el análisis de la línea base (AS IS), la arquitectura propuesta (TO BE) y finalmente un análisis de brechas, para poder llegar a la arquitectura deseada. En el tercer capítulo, se identifican las fortalezas y debilidades identificadas, se explica la elección de la metodología Ágil a implementar, así como su método de aplicación. En el cuarto capítulo se detalla la propuesta de solución donde se integrará lo planteado en el segundo y tercer capítulo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).