Efectividad del Kinesiotaping para el dolor asociado a la dismenorrea primaria: Ensayo Clínico
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la efectividad del Kinesiotape en la reducción del dolor debido a la dismenorrea en jóvenes-adultas. Métodos: Se realizó un estudio experimental, tipo ensayo clínico en mujeres de la Escuela de Policías de Chorrillos y San Bartolo en Lima, Perú. El muestreo se realizó por aleat...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | UPC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/654772 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/654772 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Kinesiotape Kinesiotape simulado Dismenorrea primaria Dolor menstrual Sham kinesiotape Primary dysmenorrhea Menstrual pain http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la efectividad del Kinesiotape en la reducción del dolor debido a la dismenorrea en jóvenes-adultas. Métodos: Se realizó un estudio experimental, tipo ensayo clínico en mujeres de la Escuela de Policías de Chorrillos y San Bartolo en Lima, Perú. El muestreo se realizó por aleatorización por bloques, se distribuyeron las 229 participantes en bloques de 6. Se tuvo un total de 36 bloques y dentro de cada bloque se eligió al azar la asignación a los grupos de intervención o de Kinesiotape y control o de Kinesiotape simulado. Se aplicó el Kinesiotape por 4-5 días al grupo intervención y al de control. Se colocaron tres bandas adhesivas de 5 cm de ancho y 12 de largo, la banda horizontal se colocó de forma directa, la banda vertical se aplicó de caudal a cefálico en la zona suprapúbica, y la última banda se aplicó de forma horizontal en la zona lumbar, a la altura de L4. El dolor menstrual y lumbar se valoró con la Escala de calificación numérica del dolor antes, 2-3 hrs después de la aplicación del método, a las 24 hrs, 48 hrs y 72 hrs respectivamente. Finalmente, se realizó la fase de intervención con una duración de 3 meses por cada integrante en donde se midió el dolor menstrual y lumbar durante su periodo menstrual. Resultados: Se evaluó la eficacia del Kinesiotape versus el Kinesiotape simulado en el dolor asociado a la dismenorrea primaria. Las diferencias entre el grupo de control e intervención con respecto al dolor menstrual fueron que en el mes 1 luego de 2-3 horas de la aplicación del Kinesiotape el dolor se redujo en -2.32 (p<0.001), en el mes 2 de -2.8 (p<0.001) y en el mes 3 de -1.3 (p<0.001). Se observó que a las 24 horas del efecto, el dolor se redujo en -2.15 (p<0.001) en el mes 1, -1.77 (p<0.001) en el mes 2 y -0.87 (p<0.001) en el mes 3. Asimismo, en el dolor lumbar se observó el efecto del Kinesiotape a las 24 horas de la aplicación en el mes 1 con una diferencia de -0.5 (p: 0.013), en el mes 2 -0.62 (p: 0.001) entre ambos grupos. Conclusiones: La aplicación del Kinesiotape es efectiva para reducir el dolor abdominal relacionado a la dismenorrea en comparación a la aplicación del Kinesiotape simulado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).