Plan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificado

Descripción del Articulo

El presente ensayo, da a conocer una oportunidad de negocio, la cual se ha identificado con la futura ejecución del nuevo Reglamento de la “Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios N°29459”, que entrara en vigencia a partir del 28 de Enero del 2012, en nuestro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hernández Dorador, Catherine Dina, Erica Yukiko Nishihara, Sierralta Sierralta, Cristhian Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622474
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/622474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Creación de empresas
Administración de Empresas
Planificación de la empresa
Planificación estratégica
Evaluación económica
Servicio al cliente
Industria farmacéutica
id UUPC_f0a4c1297d55cdae64a149c011d80157
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/622474
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es.fl_str_mv Plan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificado
title Plan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificado
spellingShingle Plan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificado
Hernández Dorador, Catherine Dina
Creación de empresas
Administración de Empresas
Planificación de la empresa
Planificación estratégica
Evaluación económica
Servicio al cliente
Industria farmacéutica
title_short Plan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificado
title_full Plan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificado
title_fullStr Plan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificado
title_full_unstemmed Plan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificado
title_sort Plan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificado
author Hernández Dorador, Catherine Dina
author_facet Hernández Dorador, Catherine Dina
Erica Yukiko Nishihara
Sierralta Sierralta, Cristhian Antonio
author_role author
author2 Erica Yukiko Nishihara
Sierralta Sierralta, Cristhian Antonio
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bermúdez García, Javier Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Hernández Dorador, Catherine Dina
Erica Yukiko Nishihara
Sierralta Sierralta, Cristhian Antonio
dc.subject.es.fl_str_mv Creación de empresas
Administración de Empresas
Planificación de la empresa
Planificación estratégica
Evaluación económica
Servicio al cliente
Industria farmacéutica
topic Creación de empresas
Administración de Empresas
Planificación de la empresa
Planificación estratégica
Evaluación económica
Servicio al cliente
Industria farmacéutica
description El presente ensayo, da a conocer una oportunidad de negocio, la cual se ha identificado con la futura ejecución del nuevo Reglamento de la “Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios N°29459”, que entrara en vigencia a partir del 28 de Enero del 2012, en nuestro país. La empresa propuesta brindará servicio de análisis fisicoquímicos y microbiológicos de productos farmacéuticos, principalmente de consumo humano. La cual se enfocara a satisfacer al cliente en el cumpliendo de los análisis en el menor tiempo posible y de acuerdo a las necesidades del cliente respaldado por profesionales de experiencia y calidad. Las importaciones de medicinas en los últimos 3 años, han sido en promedio de 23 000 lotes de productos terminados (productos que pueden ser distribuidos y entregados inmediatamente al público). Hoy, los medicamentos importados solo requieren tener el certificado del laboratorio fabricante para ser comercializados en el país. El nuevo Reglamento, indica que todos los lotes de productos terminados, que ingresen al país deberán ser analizados por un laboratorio certificado del País (Laboratorio que efectué sus operaciones aquí) y cumpla las normas de BPL. De acuerdo al estudio realizado, en promedio ingresan 23000 lotes de medicamentos terminados anualmente, significa que a partir del próximo año, se va a requerir en promedio realizar la misma cantidad de análisis. La premisa es que en el mercado farmacéutico Peruano, solo existen 5 laboratorios que prestan servicios de análisis: INASSA, HYPATIA, SAT, Centro de Control de Chorrillos (MINSA) y El Centro de Análisis de la Universidad Particular Cayetano Heredia. Los laboratorios antes mencionados, no podrían cubrir la demanda incesante, así duplicaran la producción, equipos y personal, conforme al estudio realizado por el equipo de trabajo. Los 5 laboratorios analizan en promedio 10560 lotes anuales de producto terminado, si cada uno de ellos aumenta su capacidad en 30%, al año se incrementarían sus análisis en 14520, de los cuales 3960 lotes corresponden al incremento del 30%. Por ende, del total de análisis, es decir del ingreso de 23 000 lotes, cubrirían solo el 17.22% del total de la demanda, quedando a 82.78% sin cubrir. Demanda insatisfecha, que nosotros pretendemos y tenemos como meta cubrir al menos 20% de la misma, en el corto Plazo. La estructuración del presente trabajos, se ha realizado con el fin de proporcionar un mejor entendimiento de nuestra propuesta de negocio. El Capítulo I, se presentan la realidad peruana en materia de laboratorios farmacéuticos, se identifican a los principales actores reguladores en materia de laboratorios y medicamentos farmacéuticos. Luego se definen algunas características de los medicamentos y la situación actual de los mismos tanto a nivel nacional como internacional. Finalmente se identifican las principales leyes, reglamentos y normas de buenas prácticas que condicionan la revisión de los lotes de medicamentos y que son la principal causa de nuestra propuesta de negocio. El Capítulo II, se presenta el análisis interno y externo del Sector Farmacéutico Peruano, donde se identifican lo de los principales actores, competidores, cadena de valor, FODA, del sector. También, se efectúa un análisis de la demanda y de la oferta, donde se puede apreciar las importaciones de los principales laboratorios extranjeros al País, así como también de las exportaciones de los laboratorios nacionales. Para dar una clara visión de cómo funciona y que tan atractivo es invertir en este mercado. El Capítulo III, se presenta al Plan Estratégico de nuestra empresa “ECC LAB”, a que rubro se va a dedicar, la Misión, Visión y Valores empresariales. Asimismo, se efectúa un análisis Pest (Político Legal, Económico, Socio Cultural y Tecnológico). Finalmente, se hace un análisis FODA de nuestra propuesta de negocio. El Capítulo IV, Se presenta el Plan de Marketing, en el cual se encuentra el análisis de la demanda no cubierta por los 5 laboratorios. También un análisis de las 4p’s (producto, precio, plaza y promoción) y adicionalmente las 3p´s (personal, procesos y evidencias físicas) de servicios. Adicionalmente, se presenta el análisis FODA y lo más importante del capítulo se presentan los objetivos propuestos. El Capítulo V, Se presenta el Plan de Operaciones, en el cual se presenta el organigrama de la empresa, las funciones de cada perfil de personal mínimo necesario para llevar a cabo nuestras operaciones. Asimismo, se presenta la cadena de valor y la infraestructura propuesta. El Capítulo VI, Se presenta el análisis financiero, el cual muestra 2 escenarios de proyección, uno optimista y otro pesimista. Lo atractivo del negocio es que en los dos escenarios, revela la alta rentabilidad y utilidad que genera dicho proyecto.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-05T19:45:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-05T19:45:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-12-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Hernández Dorador, Catherine Dina; Erica Yukiko Nishihara; Sierralta Sierralta, C. A. (2011). Plan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622474
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/622474
identifier_str_mv Hernández Dorador, Catherine Dina; Erica Yukiko Nishihara; Sierralta Sierralta, C. A. (2011). Plan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622474
url http://hdl.handle.net/10757/622474
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
application/epub
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/1/license_url
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/2/license_text
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/3/license_rdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/4/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/13/Hern%c3%a1ndez_dc.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/6/Hern%c3%a1ndez_dc_ficha.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/7/Hern%c3%a1ndez_dc.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/9/Hern%c3%a1ndez_dc_ficha.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/11/Hern%c3%a1ndez_dc.pdf.jpg
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/12/Hern%c3%a1ndez_dc_ficha.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12
78368c7caaf8da2e287d03a70bb242e4
9127be2361f5e95f4c1b7be7a61486fc
f451316c849e9d09ba0f4c59fe21799e
949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518e
24643b589ba86c2e0f135da2ed19aa1b
9ca215c8de60a6fe641298c46c1f8d78
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1845545456077111296
spelling 2d29d38e2ad9c7a4904f20152444a8a1Bermúdez García, Javier Eduardo2b309128a80e8f4e98f2fb8a62c55ee75009835e492b0bbe8c2fff87fada9ea83965003ec9a37490dc065aa3d0d95e3ccd8fe9500Hernández Dorador, Catherine DinaErica Yukiko NishiharaSierralta Sierralta, Cristhian Antonio2017-12-05T19:45:38Z2017-12-05T19:45:38Z2011-12-01Hernández Dorador, Catherine Dina; Erica Yukiko Nishihara; Sierralta Sierralta, C. A. (2011). Plan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/622474http://hdl.handle.net/10757/622474El presente ensayo, da a conocer una oportunidad de negocio, la cual se ha identificado con la futura ejecución del nuevo Reglamento de la “Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios N°29459”, que entrara en vigencia a partir del 28 de Enero del 2012, en nuestro país. La empresa propuesta brindará servicio de análisis fisicoquímicos y microbiológicos de productos farmacéuticos, principalmente de consumo humano. La cual se enfocara a satisfacer al cliente en el cumpliendo de los análisis en el menor tiempo posible y de acuerdo a las necesidades del cliente respaldado por profesionales de experiencia y calidad. Las importaciones de medicinas en los últimos 3 años, han sido en promedio de 23 000 lotes de productos terminados (productos que pueden ser distribuidos y entregados inmediatamente al público). Hoy, los medicamentos importados solo requieren tener el certificado del laboratorio fabricante para ser comercializados en el país. El nuevo Reglamento, indica que todos los lotes de productos terminados, que ingresen al país deberán ser analizados por un laboratorio certificado del País (Laboratorio que efectué sus operaciones aquí) y cumpla las normas de BPL. De acuerdo al estudio realizado, en promedio ingresan 23000 lotes de medicamentos terminados anualmente, significa que a partir del próximo año, se va a requerir en promedio realizar la misma cantidad de análisis. La premisa es que en el mercado farmacéutico Peruano, solo existen 5 laboratorios que prestan servicios de análisis: INASSA, HYPATIA, SAT, Centro de Control de Chorrillos (MINSA) y El Centro de Análisis de la Universidad Particular Cayetano Heredia. Los laboratorios antes mencionados, no podrían cubrir la demanda incesante, así duplicaran la producción, equipos y personal, conforme al estudio realizado por el equipo de trabajo. Los 5 laboratorios analizan en promedio 10560 lotes anuales de producto terminado, si cada uno de ellos aumenta su capacidad en 30%, al año se incrementarían sus análisis en 14520, de los cuales 3960 lotes corresponden al incremento del 30%. Por ende, del total de análisis, es decir del ingreso de 23 000 lotes, cubrirían solo el 17.22% del total de la demanda, quedando a 82.78% sin cubrir. Demanda insatisfecha, que nosotros pretendemos y tenemos como meta cubrir al menos 20% de la misma, en el corto Plazo. La estructuración del presente trabajos, se ha realizado con el fin de proporcionar un mejor entendimiento de nuestra propuesta de negocio. El Capítulo I, se presentan la realidad peruana en materia de laboratorios farmacéuticos, se identifican a los principales actores reguladores en materia de laboratorios y medicamentos farmacéuticos. Luego se definen algunas características de los medicamentos y la situación actual de los mismos tanto a nivel nacional como internacional. Finalmente se identifican las principales leyes, reglamentos y normas de buenas prácticas que condicionan la revisión de los lotes de medicamentos y que son la principal causa de nuestra propuesta de negocio. El Capítulo II, se presenta el análisis interno y externo del Sector Farmacéutico Peruano, donde se identifican lo de los principales actores, competidores, cadena de valor, FODA, del sector. También, se efectúa un análisis de la demanda y de la oferta, donde se puede apreciar las importaciones de los principales laboratorios extranjeros al País, así como también de las exportaciones de los laboratorios nacionales. Para dar una clara visión de cómo funciona y que tan atractivo es invertir en este mercado. El Capítulo III, se presenta al Plan Estratégico de nuestra empresa “ECC LAB”, a que rubro se va a dedicar, la Misión, Visión y Valores empresariales. Asimismo, se efectúa un análisis Pest (Político Legal, Económico, Socio Cultural y Tecnológico). Finalmente, se hace un análisis FODA de nuestra propuesta de negocio. El Capítulo IV, Se presenta el Plan de Marketing, en el cual se encuentra el análisis de la demanda no cubierta por los 5 laboratorios. También un análisis de las 4p’s (producto, precio, plaza y promoción) y adicionalmente las 3p´s (personal, procesos y evidencias físicas) de servicios. Adicionalmente, se presenta el análisis FODA y lo más importante del capítulo se presentan los objetivos propuestos. El Capítulo V, Se presenta el Plan de Operaciones, en el cual se presenta el organigrama de la empresa, las funciones de cada perfil de personal mínimo necesario para llevar a cabo nuestras operaciones. Asimismo, se presenta la cadena de valor y la infraestructura propuesta. El Capítulo VI, Se presenta el análisis financiero, el cual muestra 2 escenarios de proyección, uno optimista y otro pesimista. Lo atractivo del negocio es que en los dos escenarios, revela la alta rentabilidad y utilidad que genera dicho proyecto.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCCreación de empresasAdministración de EmpresasPlanificación de la empresaPlanificación estratégicaEvaluación económicaServicio al clienteIndustria farmacéuticaPlan de negocios para la creación de un laboratorio Analítico certificadoinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMaestro en Administración de Empresas2018-06-15T20:22:57ZEl presente ensayo, da a conocer una oportunidad de negocio, la cual se ha identificado con la futura ejecución del nuevo Reglamento de la “Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios N°29459”, que entrara en vigencia a partir del 28 de Enero del 2012, en nuestro país. La empresa propuesta brindará servicio de análisis fisicoquímicos y microbiológicos de productos farmacéuticos, principalmente de consumo humano. La cual se enfocara a satisfacer al cliente en el cumpliendo de los análisis en el menor tiempo posible y de acuerdo a las necesidades del cliente respaldado por profesionales de experiencia y calidad. Las importaciones de medicinas en los últimos 3 años, han sido en promedio de 23 000 lotes de productos terminados (productos que pueden ser distribuidos y entregados inmediatamente al público). Hoy, los medicamentos importados solo requieren tener el certificado del laboratorio fabricante para ser comercializados en el país. El nuevo Reglamento, indica que todos los lotes de productos terminados, que ingresen al país deberán ser analizados por un laboratorio certificado del País (Laboratorio que efectué sus operaciones aquí) y cumpla las normas de BPL. De acuerdo al estudio realizado, en promedio ingresan 23000 lotes de medicamentos terminados anualmente, significa que a partir del próximo año, se va a requerir en promedio realizar la misma cantidad de análisis. La premisa es que en el mercado farmacéutico Peruano, solo existen 5 laboratorios que prestan servicios de análisis: INASSA, HYPATIA, SAT, Centro de Control de Chorrillos (MINSA) y El Centro de Análisis de la Universidad Particular Cayetano Heredia. Los laboratorios antes mencionados, no podrían cubrir la demanda incesante, así duplicaran la producción, equipos y personal, conforme al estudio realizado por el equipo de trabajo. Los 5 laboratorios analizan en promedio 10560 lotes anuales de producto terminado, si cada uno de ellos aumenta su capacidad en 30%, al año se incrementarían sus análisis en 14520, de los cuales 3960 lotes corresponden al incremento del 30%. Por ende, del total de análisis, es decir del ingreso de 23 000 lotes, cubrirían solo el 17.22% del total de la demanda, quedando a 82.78% sin cubrir. Demanda insatisfecha, que nosotros pretendemos y tenemos como meta cubrir al menos 20% de la misma, en el corto Plazo. La estructuración del presente trabajos, se ha realizado con el fin de proporcionar un mejor entendimiento de nuestra propuesta de negocio. El Capítulo I, se presentan la realidad peruana en materia de laboratorios farmacéuticos, se identifican a los principales actores reguladores en materia de laboratorios y medicamentos farmacéuticos. Luego se definen algunas características de los medicamentos y la situación actual de los mismos tanto a nivel nacional como internacional. Finalmente se identifican las principales leyes, reglamentos y normas de buenas prácticas que condicionan la revisión de los lotes de medicamentos y que son la principal causa de nuestra propuesta de negocio. El Capítulo II, se presenta el análisis interno y externo del Sector Farmacéutico Peruano, donde se identifican lo de los principales actores, competidores, cadena de valor, FODA, del sector. También, se efectúa un análisis de la demanda y de la oferta, donde se puede apreciar las importaciones de los principales laboratorios extranjeros al País, así como también de las exportaciones de los laboratorios nacionales. Para dar una clara visión de cómo funciona y que tan atractivo es invertir en este mercado. El Capítulo III, se presenta al Plan Estratégico de nuestra empresa “ECC LAB”, a que rubro se va a dedicar, la Misión, Visión y Valores empresariales. Asimismo, se efectúa un análisis Pest (Político Legal, Económico, Socio Cultural y Tecnológico). Finalmente, se hace un análisis FODA de nuestra propuesta de negocio. El Capítulo IV, Se presenta el Plan de Marketing, en el cual se encuentra el análisis de la demanda no cubierta por los 5 laboratorios. También un análisis de las 4p’s (producto, precio, plaza y promoción) y adicionalmente las 3p´s (personal, procesos y evidencias físicas) de servicios. Adicionalmente, se presenta el análisis FODA y lo más importante del capítulo se presentan los objetivos propuestos. El Capítulo V, Se presenta el Plan de Operaciones, en el cual se presenta el organigrama de la empresa, las funciones de cada perfil de personal mínimo necesario para llevar a cabo nuestras operaciones. Asimismo, se presenta la cadena de valor y la infraestructura propuesta. El Capítulo VI, Se presenta el análisis financiero, el cual muestra 2 escenarios de proyección, uno optimista y otro pesimista. Lo atractivo del negocio es que en los dos escenarios, revela la alta rentabilidad y utilidad que genera dicho proyecto.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/1/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD51falselicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/2/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD52falselicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/3/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81745https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/4/license.txt248222b1f11c2ad8cb204366338ffb12MD54falseORIGINALHernández_dc.pdfHernández_dc.pdfapplication/pdf3221771https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/13/Hern%c3%a1ndez_dc.pdf78368c7caaf8da2e287d03a70bb242e4MD513true2081-12-01Hernández_dc_ficha.pdfHernández_dc_ficha.pdfapplication/pdf102126https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/6/Hern%c3%a1ndez_dc_ficha.pdf9127be2361f5e95f4c1b7be7a61486fcMD56falseTEXTHernández_dc.pdf.txtHernández_dc.pdf.txtExtracted Texttext/plain196968https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/7/Hern%c3%a1ndez_dc.pdf.txtf451316c849e9d09ba0f4c59fe21799eMD57false2081-12-01Hernández_dc_ficha.pdf.txtHernández_dc_ficha.pdf.txtExtracted Texttext/plain3https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/9/Hern%c3%a1ndez_dc_ficha.pdf.txt949d2a3dead9c8bd5833943f7fc6518eMD59falseTHUMBNAILHernández_dc.pdf.jpgHernández_dc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33384https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/11/Hern%c3%a1ndez_dc.pdf.jpg24643b589ba86c2e0f135da2ed19aa1bMD511false2081-12-01Hernández_dc_ficha.pdf.jpgHernández_dc_ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg67308https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/622474/12/Hern%c3%a1ndez_dc_ficha.pdf.jpg9ca215c8de60a6fe641298c46c1f8d78MD512false10757/622474oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6224742024-10-02 10:55:52.649Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4KCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCiAgICAgICAgICAgICAgICAgICAgCgogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAogICAgICAgICAgICAgICAgICAgIAo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).